RESUMEN DE HISTORIA ARGENTINA (1880-1930) Oligarquía(1880-1916): Un grupo reducido de personas que tienen en sus manos el poder político y excluyen a las mayorías. Practican políticas fraudulentas. En 1890 surge la Unión Cívica (aún no era un partido) Con el objetivo de destituir a Juárez Celman y representar a los sectores descontentos. En 1891, la Unión Cívica se divide en la Nacional (mitristas que negociaban con el Partido Autonomista Nacional) y la Radical (Alem). El partido Radical fue el primer partido político moderno en Argentina, ya que tiene una estructura organizada, una plataforma política, y una carta fundacional. Sus principios básicos eran regenerar la vida constitucional poniendo en práctica la Constitución de 1853 y cambiar el sistema político instaurado por la oligarquía (eliminar la corrupción). La UCR tuvo 2 etapas: la fundacional (1891-1897, boicoteada por el PAN) y la Yrigoyenista (1903. Resurge con novedades como el liderazgo personalista y el abstencionismo). En 1910, hubo una reforma electoral hecha por la oligarquía para no perder poder. Creían que los iban a votar por el cambio. La sociedad argentina se complejiza debido a la inmigración (llegada de muchas ideologías), implicando que la oligarquía no puede seguir gobernando como en el siglo XIX. En 1912, la Ley Saenz Peña fue dictada por la oligarquía. Implicaba un voto secreto, obligatorio y “universal” (las mujeres y los habitantes de los territorios nacionales del Sur no podían votar). Ésto significó la democratización del régimen político. PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1916-1922). En 1916, gana Yrigoyen. Su base social de apoyo eran los sectores urbanos-clase media (participación política), los sectores populares-trabajadores (protección laboral) y un sector minoritario de la clase alta-elite (mantener su status). La UCR no tiene proyectos económicos, por lo que el modelo agroexportador sigue vigente y beneficiando exclusivamente a los terratenientes. Yrigoyen usaba como recurso frente a los conservadores la intervención federal: cuando hay corrupción y/o fraude en una provincia, el gobierno nacional interviene. La llegada de la Primera Guerra Mundial afectó al funcionamiento de la economía argentina. Aumentó la tasa de desempleo y la inflación. Esto impulsó el desarrollo de industrias sustitutivas de importación (no es un proyecto económico, sino una medida coyuntural). El proceso de ISI no representó un proyecto de industrialización ni por parte del Estado ni por parte de la burguesía industrial. Ante la posibilidad de importar bienes industriales (por barreras proteccionistas de Europa), se plantea extender la industrialización de bienes de consumo para satisfacer al mercado interno. Fue apoyados por la burguesía agraria y la burguesía industrial. Los sectores medios urbanos eran los más importantes. Se desarrolló el clientelismo político y se crearon numerosos cargos públicos con las finalidades de dar trabajo a los sectores medios (principalmente a los hijos de inmigrantes) y crear una estructura en la administración pública que responda a los intereses de la UCR. El Movimiento Obrero estaba integrrado por el anarquismo (predominó hasta 1910), el socialismo y el sindicalismo revolucionario. Este último fue formado porque los trabajadores debían tener una organización para defender sus derechos. Las huelgas eran la medida de lucha. El motivo de lucha era el aumento salarial más que leyees de protección a los trabajadores. Entre 1917 y 1919, hubo una ola de huelgas en todo el país (Semana Trágica), ya que la economía era funcional sólo a la clase terrateniente en un contexto crítico provocado por la guerra. Entonces, el Estado comienza a negociar con el gremio más poderoso. Una de las novedades fue el arbitraje para lograr “armonía de clases”; pero despende de qué gremio esté haciendo huelga. Se implementó el uso de la fuerza, la represión. La represión era por parte de la policía, el ejército y la liga patriótica. Esta última fue creada por la elite, ya que no confiaban en el Estado completamente. Perseguían marxistas y judíos, porque no querían que lleguen los ideales de la Revolución Rusa. La Semana Trágica resultó en la consolidación de la burguesía. El gobierno decide apostar por la legislación, es decir, leyes laborales que mejoren las condiciones de los trabajadores. Pero no funciona. PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922-1928). Alvear gana en 1922. Era lo opuesto a Yrigoyen; aristócrata, embajador de Argentina en Francia. Es elegido porque Yrigoyen interviene en las provincias que no eran radicales y porque pertenecía a la elite que formaba parte de la UCR. Su gobierno estuvo atravesado por la tensión entre los seguidores de Alvear (antipersonalistas) y los seguidores de Yrigoyen (personalistas). Los antipersonalistas querían reducir el gasto público, se oponían a las intervenciones federales y querían debilitar el poderío de los caudillos y la estructura de los comités. Se recupera la economía; funciona el modelo agroexportador. Disminuye la protesta social y se impulsan proyectos para desarrollar legislación social (aunque fueron rechazados por el senado conservador). La novedad fue el aumento de las inversiones estadounidenses en los frigoríficos y la industria automotriz.SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1928-1930). Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928, venciendo a antipersonalistas (la división de la UCR que estaba encontra de Yrigoyen. Entre otras cosas, planteaban que era populista y demagogo). Comienza a desarrollarse el golpe de Estado. Yrigoyen redefine sus apoyos sociales (clase media) creando más puestos de trabajo con la nacionalización de la explotación de YPF. Fue derrocado en el 30 por Felix Uriburu. En 1929, se produjo la Gran Depresión mundial (crisis de Wall Street). Fue una crisis total del sistema capitalista, y significó la aparición de los regímenes totalitarios. Hubo una activación del conflicto social. Los sectores medios querían seguridad económica. Los radicales no supieron responder a esto correctamente, lo que generó una fuerte tensión entre oficialistas y opositores. El radicalismo empezaba a sectorisarse frente a las dudas y discuciones internas, perdiendo fuerza. El golpe de Estado expresó la pérdida de legitimidad del sistema democrático. AÑOS ’30. CRISIS. GOLPE DE ESTADO. Uriburo toma el poder con el apoyo de los conservadores en un golpe cívico-militar , disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias, quiso implantar un gobierno similar al fascismo -régimen que él admiraba. Eliminó sindicatos, creó corporaciones en cambio. El golpe es «cívico-militar» ya que la mayor parte de los que fueron votantes de Hipólito tras la crisis económica dejaron de apoyarlo y comenzaron a atentar contra la democracia. Justo, de tendencia liberal-conservadora, asume en 1932. Restauración conservadora o reorganización oligárquica. Plantea la vigencia de la Constitución nacional. Aparece la idea de “fraude patriótico” para justificar las prácticas ilegales. La concordancia estaba integrada por conservadores aliados con radicales antipersonalistas y socialistas independientes. La oposición estaba formada por el Partido Demócrata Progresista, el radicalismo y el socialismo. A partir de 1930, hubo cambios en el rol del Estado, quien va a regular e intervenir en la economía del país. Los dos objetivos principales en esta época eran mantener estable el valor de la moneda para el mercado interno y regular y controlar las producciones y sus precios en función de las demandas internas y externas. Para lograr los objetivos, se crearon el Banco Central y las juntas reguladoras, el Pacto Roca-Runciman, y el control de cambios (el gobierno regula las transacciones que se hacen en moneda extranjera). PACTO ROCA-RUNCIMAN. Este pacto fue la primer medida tomada ante la crisis del ’29. Fue promovido por los “invernadores”, para asegurar la cuota de exportación y reafirmar la relación comercial con Gran Bretaña. Las cláusulas más importantes fueron las siguientes: *la Argentina se aseguraba una cuota de importación no inferior a 390000 toneladas de carne enfriada; aunque Gran Bretaña se reservaba el derecho de restringir sus compras cuando lo creyera conveniente. *el 85% de las exportaciones de nuestro país debían realizarse a través de frigorífcos extranjeros. El 15% restante sería exportado por empresas argentinas mediante buques y comerciantes ingleses. *la Argentina se comprometía a mantener libre de derechos (sin impuestos) el carbón y otros productos de origen inglés. *no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses. *debía brindar a las empresas británicas de servicios públicos un tratamiento benévolo y de protección de sus intereses. Las cláusulas secretas del Pacto fueron la creación del Banco Central y la corporación de transportes. El objetivo era controlar y dirigir sectores claves de la economía argentina en donde tenía invertidos sus capitales.