Portada » Filosofía » Resumen de la doctrina del punto de vista de ortega y gasset
El término “Punto de vista” no adquiere otro significado que el de perspectiva, es decir, Ortega lo considera como una divergencia. El perspectivismo o «doctrina del punto de vista» sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia.La diversidad de opiniones siempre se había explicado en la antigüedad como algo contradictorio; pero ahora, lo interesante de este pensador es que acepta las divergencias como formas de enfocar cualquier tema, estimándolas siempre necesarias. Esta perspectiva no es sino uno de los componentes de la realidad, una pieza de las que está compuesta la verdad y también, la forma en la que está estructurada y organizada. Cada vida es un punto de vista sobre el universo, cada uno será capaz de alcanzar la verdad mediante él mismo, dependiendo del punto de vista, la perspectiva.
El concepto “dimensión vital” se refiere a nuestra percepción de la vida que está marcada por las circunstancias en las que hemos vivido. Esta razón vital de Ortega actúa en función de la historia y el tiempo, es decir de las circunstancias históricas en contraposición de la razón abstracta que es atemporal. Dado que la realidad no es igual para todos, sino que depende de la vida de cada uno, de la perspectiva desde la que cada uno aprecia la realidad, esta dimensión será subjetiva.
Ortega introduce esta expresión como representación de una hipótesis: un sujeto que por su carácter ultra-vital y extrahistórico, aglutinaría todas las perspectivas posibles y, al tener todos los puntos de vista histórica y vitalmente posibles, sería depositario de la verdad absoluta. Es la definición racionalista de Dios y que Ortega critica por contradictoria. Todo sujeto es necesariamente un punto de vista. El Dios del que hablan los racionalistas es un «sujeto utópico», una abstracción conceptual.
Para Ortega, la cultura es una forma de discurso que “da razón” y sentido a las cosas. Se nos presenta unida a una capacidad humana de diálogo con el mundo. Según Ortega, la cultura debe ser auténtica y, al igual que con la vida, nunca se puede estar seguro de si lo es. La cultura es el cultivo de lo cercano, de la vida. La cultura encauza la vida, porque detrás de ella está la experiencia cotidiana. La cultura es conexión y relación con el mundo. El hombre no se puede entender sin estas relaciones y sin cultura. La crítica a la cultura de Ortega se dirige a aquella cultura que se ha olvidado de la vida, de la realidad radical. Es una cultura que se ha traicionado a sí misma y ha perdido su vitalidad.
Es la filosofía que defiende que la vida es la única realidad y, por tanto, su objeto de estudio. Es la posición intelectual moderna, consecuencia del relativismo que niega la existencia de los valores de la cultura (la verdad, el bien, la belleza). Sostiene que la cultura debe someterse a la vida porque la paraliza y acaba con ella. Es, junto con el culturalismo, una de las dos posturas extremas que Ortega pretende superar para integrarlas en un plano de igualdad. Este es el “tema de nuestro tiempo” según expresión del autor, es decir, la tarea que debe llevar a cabo su generación. Esta tarea consiste en la superación del culturalismo y del vitalismo mediante su fusión en el raciovitalismo orteguiano.
Es objetivo, y el mundo es el universo para uno. Conj de todo lo q existe, lo q soy capaz de atrapar es el mundo.
Lo q los modernos llaman sustancia y los antiguos idea platónica. (Especie eterna). Es algo inmutable, eterno
Corriente filosófica que afirma que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Por racionalismo entiende Ortega aquel estilo de pensamiento que postula la existencia de verdades universales abstractas, siendo la misión de la razón su descubrimiento, para poder así desvelar o determinar, según el racionalismo sea naturalista o idealista, el ser de los entes. A veces lo identifica con el idealismo. El racionalismo niega los valores de la vida (la sinceridad, la impetuosidad,…), rechaza el carácter vital de la cultura. El racionalismo no ha visto con claridad qué es la razón y, por ello, ha estado ciego para aceptar el papel de la vida. El racionalismo defiende la existencia de una «razón pura» que establece principios necesarios y evidentes.
Ortega introduce esta expresión como representación de una hipótesis: un sujeto que por su carácter ultra-vital y extrahistórico, aglutinaría todas las perspectivas posibles y, al tener todos los puntos de vista histórica y vitalmente posibles, sería depositario de la verdad absoluta. Es la definición racionalista de Dios y que Ortega critica por contradictoria. Todo sujeto es necesariamente un punto de vista. El Dios del que hablan los racionalistas es un «sujeto utópico», una abstracción conceptual.
Es un conflicto entre dos ideas que cuando se intenta resolver genera contradicciones. La relación vida-cultura es una antinomia según Ortega porque cuando se resuelve haciendo prevalecer un polo sobre otro, se cae en contradicciones, presentes en el vitalismo y en el culturalismo. El falso conflicto se resolverá cuando se entienda que la vida humana es cultural y que la cultura es vital. Esta es la tarea que deberá llevar a cabo su generación, este es “el tema de nuestro tiempo”.
Categoría fundamental para conocer verdaderamente al ser humano. Según Ortega, el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia. La historia es la esencia de la vida humana. La verdad para el racionalismo es extrahistórica porque no tiene en cuenta la vida, el momento histórico en que vive el individuo. Ortega defiende justo la tesis contraria: la verdad es histórica porque cada generación alcanza una parte de la verdad la que le permite la perspectiva en la que se encuentra anclada.
Es un modelo de razón propuesto por José Ortega y Gasset como superación de la razón pura que permitia el avance de las ciencias naturales, pero no lo hacía así con las ciencias humanas, porque era insuficiente para aprender la vida. El punto de partida de la filosofía de Ortega y Gasset fue el descubrimiento de la vida como realidad radical, es decir, vivir es el cogito de su racionalismo, de ahí, el concepto de “razón vital”. La razón vital es el instrumento con el que superar la subjetividad europea y elrealismo ingenuo.
Etimológicamente es lo que no está en ningún lugar. Adopta una actitud utópica quien olvida que su conocimiento es siempre un conocimiento desde un punto de vista, que conoce una cara de la realidad y que consigue sólo una verdad parcial. La actitud racionalista (utopista) supone la existencia de una realidad no vista desde ningún sitio y una verdad absoluta (utópica). El utopismo es lo opuesto al perspectivismo. Con este término se refiere Ortega a una verdad no localizada, «vista desde lugar ninguno». Este es el concepto de “verdad” que tiene el racionalismo, una verdad abstracta, inmutable, absoluta, independiente de los individuos, al margen de la vida.. Para el racionalismo, la verdad sería algo intemporal y perfecto, por tanto, utópica. Para Ortega, esta actitud es ingenua.
Para Ortega no existe un sujeto trascendental del conocimiento, permanente y aislado del mundo. Con esta expersion, Ortega se refiere al tipo de sujeto que, segun el racionalismo, es capaz de conocer la verdad una, eterna e inmutable. incluye al almas racional platonica, la sustancia pensante cartesiana, la razon pura kantiana.. puro indica que es un yo no contaminado con lo corporeo, vital e historico. por eso , ese yo es una abstracion, pues presenta un sujeto separado precisamente de lo que le permite acceder a la verdad, su punto de vista. al yo puro ortega opone el yo que es yo y circunstancias. Es una expresión con la que Ortega se refiere al tipo de sujeto que, según el racionalismo, es capaz de conocer la verdad una, eterna e inmutable.. Al yo puro Ortega opone el yo que es “yo y circunstancia”.
Vida es lo que somos y lo que hacemos. Es la realidad radical para Ortega (igual que para Nietzsche y el vitalismo en general). No se trata de un vitalismo radical, ya que intenta conjugarlo con el racionalismo. De ahí surge el concepto de razón vital. Ortega considera la «vida» como lo que cada uno es y hace. La vida es la realidad radical, porque el resto de realidades brotan de ella. La vida es lo primario, anterior a la razón, a la cultura. El pensamiento moderno ha establecido la oposición entre la vida y la cultura y ha optado por la cultura menospreciando la vida. Pero según Ortega cultura y vida se necesitan mutuamente. Mientras que la cultura tiene una dimensión trascendente, es decir, se refiere a realidades objetivas, la vida tiene una dimensión inmanente, es decir, no se refiere a otra realidad más allá de sí misma.
Es una de las dos posiciones históricas para resolver la oposición culturavida que se han dado en el campo del conocimiento, la otra es el racionalismo. El relativismo niega la existencia de verdades universales y absolutas. No hay más que verdades relativas a la condición de cada sujeto. Cada individuo vive en un contexto histórico-cultural en función del cual juzga qué sea lo verdadero. Por tanto, toda verdad está determinada por el modo de ser del sujeto que la alcanza. En consecuencia, no existe la verdad objetiva. Frente al relativismo Ortega piensa que la verdad objetiva existe y que, por tanto, el conocimiento es posible. Ortega cree que el cometido de su generación es superar tanto el racionalismo como el relativismo.
modelo de razón que defiende Ortega frente a la razón pura del racionalismo. La razón es válida pero sólo anclada en una determinada circunstancia. La realidad sólo puede ser captada desde la circunstancia vital de cada persona. Frente a la razón pura que ignora la vida, Ortega reivindica una razón vital, “impura”, en cuanto que está anclada en la circunstancia vital de cada hombre. Es una razón perspectivista, ya que parte del entorno vital y cultural del sujeto, esto es, de su punto de vista. Superar la razón pura mediante la razón vital es el tema de su tiempo.
para Ortega ni es válida la postura del racionalismo para el que la verdad es una, la suya, y pretende imponerla a los demás, ni tampoco es válida la del relativismo que, ante la variedad de opiniones, concluye que ninguna verdad puede pretender el carácter de tal. Frente al relativismo, Ortega afirma la posibilidad del conocimiento objetivo y frente al racionalismo, quiere mantener la multiplicidad de las perspectivas o puntos de vista posibles y la validez de todas ellas. Según el perspectivismo orteguiano cada uno de los puntos de vista o perspectivas suponen una verdad parcial. La yuxtaposición de los diferentes puntos de vista conforma la verdad integral.
Expresión sinónima de “yo puro”. Para el racionalismo, el yo o sujeto de conocimiento es un ente abstracto porque prescinde de su dimensión biológica, vital e histórica; de su circunstancia. Para Ortega no existe un sujeto trascendental del conocimiento, permanente y aislado del mundo. Con esta expersion, Ortega se refiere al tipo de sujeto que, segun el racionalismo, es capaz de conocer la verdad una, eterna e inmutable. Indica que RRORes un yo no contaminado con lo corpóreo, vital e historico. por eso , ese yo es una abstracion, pues presenta un sujeto separado precisamente de lo que le permite acceder a la verdad, su punto de vista. al yo puro ortega opone el yo que es yo y circunstancias. Es una expresión con la que Ortega se refiere al tipo de sujeto que, según el racionalismo, es capaz de conocer la verdad una, eterna e inmutable.. Al yo puro Ortega opone el yo que es “yo y circunstancia”.
Cada verdad parcial que puede ser conocida por un individuo concreto desde su punto de vista. A cada porción de verdad le corresponde una perspectiva de la realidad. La porción de verdad que cada hombre ve no puede ser conocida por otro. Cada hombre es insustituible y tiene una «misión de verdad».
Los hombres de un momento histórico concreto que comparten una sensibilidad vital. Por ello, cada generación empieza y termina cuando cambia la sensibilidad. Las distintas épocas históricas se caracterizan por una sensibilidad determinada, y las variaciones de sensibilidad se presentan bajo la forma de generación. Cada generación está estructurada por una vanguardia, una minoría selecta que es la primera en darse cuenta de los cambios históricos que suceden y en modificar su sensibilidad vital, y por una masa receptiva que ofrece su apoyo o resistencia a las nuevas sensibilidades e ideas que propone la minoría. Cada generación se caracteriza por que tiene una misión que cumplir, «el tema de su tiempo».
posición intelectual moderna, consecuencia del racionalismo o idealismo que, por insistir en la importancia de la cultura o vida espiritual, olvida que el origen de la cultura es la vida. Esta doctrina supone la negación de los valores vitales (la sinceridad, la impetuosidad, el deleite), rechaza el carácter vital de la cultura. Olvida que la verdad no puede existir si no surge de la sinceridad, que el bien tampoco tiene sentido si no lleva a la acción y que lo bello se convierte en vacío si no nace del deleite. Es, junto con el vitalismo, una de las dos posturas extremas que Ortega pretende superar para integrarlas en un plano de igualdad. Este es el “tema de nuestro tiempo” según expresión del autor, es decir, la tarea que debe llevar a cabo su generación. Esta tarea consiste en la superación del culturalismo y del vitalismo mediante su fusión en el raciovitalismo orteguiano.
este término significa perspectiva o punto de vista. Todo horizonte es ampliable y dilatable, precisamente por el carácter perspectivístico de la realidad. Uno de los errores que comete el racionalismo es pensar que nuestro horizonte o punto de vista es el mundo o totalidad de perspectivas. Es el lugar hasta donde llega mi vista. Al ser la Tierra curva, llega un momento en q mi vista no llega. Es una metáfora q Ortega utiliza xq cada persona ve desde un lugar del mundo diferente.
Aquello propio del pasado, creían q el mundo era racional. Caracteristica propia de la filosofía y del arte del pasado.
Modelo ideal y perfecto, paradigma. La verdad arquetípica, única, no existe ni puede existir. La realidad es tal, que sólo puede ser conocida bajo una determinada perspectiva. Una realidad que vista desde cualquier punto resultase siempre idéntica es un concepto absurdo.
El texto a comentar pertenece a la obra de Ortega y Gasset El tema de nuestro tiempo, concretamente al capítulo décimo y último, titulado “La doctrina del punto de vista”. El tema principal del texto es la doctrina del punto de vista o perspectivismo, pero concretamente, la idea fundamental del texto es:
la cultura y la vida 2)Aclaremos-El cto-la respuesta-Es interesante:
El tema del cto 3)el sujeto-un ej-como son:
El sujeto 4)Desde distintos-Lo q acontece-Esta manera:
La perspectiva y la realidad.
La perspectiva y el suj 6)El error-Hasta ahora:
la razón vital y la critica a la utopia, rechazándola en tanto q no es racionalista, no esta situado.
Critica a la filosofía del pasado 8)ahora bn:
transformación del mundo en horizonte.
Suma de todos los puntos de vista.
En este párrafo puede apreciarse con claridad el aspecto historicista de la filosofía de Ortega. Ortega afirma que la «verdad» es inmutable y ajena a la historia: si algo es «verdad» en sentido pleno, será verdadero siempre, no verdadero hoy y falso mañana. Pero para que esa verdad sea conocida, para que sea consciente, es necesaria una conciencia, una vida, que será siempre particular, concreta y situada. A través del desarrollo dialéctico (del cambio, la contradicción, y la historia) aparece el Espíritu, es decir, la
mente humana, en la cual la verdad del universo (que es «omnimoda», que lo abarca todo, y por tanto se identifica con el conjunto de la realidad y con el sistema en tanto que conocimiento) se hace por primera vez consciente. —El error no consiste en admitir las verdades parciales que podemos conocer desde una determinada perspectiva, sino en aspirar a un punto de vista no situado en una posición particular, un punto de vista «utópico», en sentido literal «sin lugar. La «utopía» designa algo que no existe en ninguna parte. En este fragmento, Ortega se refiere a conocer la vdd olvidándose de las circunstancias q son los racionalistas. Al considerar que el principal error del racioanlismo es el utopismo, que es compartido por esos movimientos de masas, Ortega está implicando que el error de esos movimientos políticos radicales radica en la creencia de que el propio punto de vista constituye la verdad absoluta, y en el desprecio de todas las demás perspectivas. Ortega acusa a la filosofía de haber adoptado siempre el punto de vista utópico, esto es, de haber aspirado a principios incondicionados y a verdades inmutables, olvidándose por completo de la situación histórica.
El texto a comentar pertenece a la obra de Ortega y Gasset El tema de nuestro tiempo, concretamente al capítulo décimo y último, titulado “La doctrina del punto de vista”. El tema principal del texto es la cultura y la vida.En este fragmento, Ortega precisa las dos doctrinas que defienden respectivamente la cultura al margen de la vida (el conocimiento objetivo separable de las condiciones particulares del sujeto concreto) y la vida al margen de la cultura (que niega la validez del cto objetivo y afirma que todo es meramente subjetivo y particular): el racionalismo y el relativismo. Podría considerarse a Platón y Nietzsche como los máximos representantes de las posturas racionalista y relativista. Pero al decir al principio de párrafo “tradición moderna”, se ve claramente que se refiere a Platon. Los racionalistas modernos serían aquellos que, desde el idealismo epistemológico, han defendido la existencia de un conocimiento objetivo, seguro y necesario, fundamentado en un sujeto trascendental. Los relativistas serían quienes han negado que exista un punto de vista universal o común a todos los seres humanos, y que en consecuencia todo conocimiento es relativo. Según Ortega, ya no es posible mantener ninguna de estas soluciones de manera aislada: la necesidad de combinarlas y superarlas es la sensibilidad propia de la época en que Ortega escribe. La belleza, la vdd, a justicia, para los racionalistas es idéntica para todos, y eso es un error. Ortega intenta encontrar un espacio entre relativismo y subjetivismo, y propone el raciovitalismo, una síntesis entre ambas. No puede haber ningún exceso de vitalismo ni de relativismo.
En este párrafo, Ortega comienza reduciendo la discusión a una parcela de la cultura, el conocimiento objetivo, que define en los términos tradicionales, como «verdad» . Esta verdad es trascendente, en el sentido de transubjetiva ya explicado en el apartado anterior: si algo es verdadero, es verdadero para todos los sujetos en todas las épocas: si algo fuese verdad para unos individuos pero no para otros, no diriamos que es «verdad», sino una opinión. La «verdad» concebida de esta forma trasciende a los individuos y los contextos históricos, y va por tanto más allá de lo particular. Según Ortega, cada una de las doctrinas citadas da una respuesta (ambas erróneas): el racionalismo considera que si dicha verdad se representa dentro de la mente del sujeto, este tiene que ser capaz de representársela sin alterarla de ningún modo. Y esto implica unas características determinadas para la mente que se representa esa verdad, concretamente la de no poner ninguna de sus características particulares como individuo en ella. Una Verdad universal necesitaria así una Razón universal, independiente de toda particularidad, y por tanto ajena a la vida, puesto que esta es por definición histórica (la vida es un proceso de cambio situado en un contexto concreto). En consecuencia, el racionalismo supone el rechazo del giro histórico, que como hemos visto Ortega considera el gran descubrimiento de la filosofía contemporánea. No hay nada trascendente. Racionalismo (transcendencia), vitalismo (inmanencia).
CONTRAPONER-DESAPARECEN–
El texto a comentar pertenece a la obra de Ortega y Gasset El tema de nuestro tiempo, concretamente al capítulo décimo y último, titulado “La doctrina del punto de vista”. El tema principal del texto es la cultura y la vida. Se expone que no hay vida sin cultura ni cultura sin vida. El vitalismo somete la cultura a la vida.Ortega comienza haciendo explícito su rechazo del relativismo. Si defiende el papel de la vida y lo diferencia del de la cultura, no es para rechazar esta última, es decir, no es para rechazar ni el conocimiento objetivo, ni la verdad, ni los valores morales, (todos ellos pertenecientes a la cultura) sino tan sólo para negar su exclusivismo. En esta obra Ortega parte de su teoría perspectivista (que es precisamente el tema de este texto), y afirma por tanto que todas las verdades son parciales: en consecuencia, el culturalismo (la postura que considera que la cultura genera verdades objetivas independientes del sujeto) no es falso, pero si es parcial. Lo falso sería afirmar tan solo el culturalismo y rechazar cualquier otro punto de vista (como dice en el texto, el exclusivismo de la cultura). Con una actitud mediadora que se encuentra presente en toda la obra de Ortega, este pretende combinar los dos puntos de
vista (el vitalista y el culturalista) en pie de igualdad, produciendo así «una síntesis en que culturalismo y vitalismo, al fundirse, desaparecen». Como puede verse en esta frase, Ortega emplea el concepto de «síntesis”, q supera tanto a la tesis (en este caso el culturalismo) como a la antitesis (en este caso el vitalismo) reuniendo los aspectos positivos de ambos y evitando sus inconvenientes, por lo que ambas doctrinas dejan de ser defendibles («desaparecen») ya que son menos explicativas que la nueva teoría que sintetiza ambas. En este párrafo, Ortega califica a lo biológico ( lo vital) de inmanente, y a lo cultural de trascendente. Con estos calificativos Ortega se refiere a que lo vital, lo biológico, se encuentra exclusivamente dentro de cada individuo, constituyéndolo corporalmente, mientras que lo cultural se encuentra en la relación del individuo con el exterior, especialmente con otros seres humanos, y por ello es trascendente, en el sentido de externo al indviduo. Pero con ello Ortega no quiere implicar que la cultura pertenezca a un mundo inteligible separado de lo particular y de las mentes de los individuos.
Ortega hace una critica al realismo y al idealismo, al uno por conceder prioridad a las cosas sobre el yo, y al otro por dar prioridad al yo sobre las cosas. El realismo dice que la realidad existe y q la podemos conocer. El realismo ingenuo cree q la realidad la conocemos tal y como es, mientras q el realismo critico dice que la realidad existe pero se nos presenta de forma aproximada, sin ser conocida de manera absoluta. En su critica al realismo, Ortega dice que la ciencia esta en peligro porque el hombre no cree tanto como creía antes. La razón realista solo sirve si su objeto de estudio es una cosa; y la vida humana no es una cosa. Ortega cree q ha dado mucho éxito en el ámbito natural, pero en el estudio del ser humano ha fracasado. El realismo qeda desechado xq ni las mates ni las ciencias naturales han sabido decirnos mucho del ser humano. El idealismo cree q la realidad solo existe con ideas, como si fuésemos pura inteligencia. Critica al idealismo xq dice que comete el mismo error que el realismo: tratar las cosas o las ideas como identidades. Ortega lo rechaza xq cree q la realidad existe no solo como ideas. Ortega intenta conjugar naturaleza e inteligencia. No hay separación entre cosa y yo, pensamiento y mundo. Rechaza a cada uno en solitario.
Para el realismo existen “cosas” (objetos), y para el idealismo el “yo” (sujetos). Ortega intenta terminar con esta separación. No cree q debamos entender la vida en sentido biológico ni biográfico, sino mas en clave personal, “mi vida”. La vida es la raíz sobre la cual se debe construir todo. Para los antiguos, ser, realidad, significaba “cosa”, para los
2) modernos, significa intimidad, subjetividad. Para nosotros ser significa vivir, intimidad consigo mismo y con las cosas. Para Ortega la vida no es cosa sino pura actividad que tiene q hacerse con las cosas. La razón se convertirá en una forma y función de la vida cuya tarea consistirá en dar cuenta y razón de aquello que le precede. Con esto se opone a la razón pura, la cual tiene que ceder ante la razón vital ya que no es capaz de captar la realidad cambiante y radical de la vida humana. Afirma que la vida es realidad radical, en la que puede estar inserta cualquier otra. Comprende la realidad como una perspectiva. Cada vida es un punto de vista sobre el universo, una perspectiva .
La doctrina madura de Ortega se llamó raciovitalismo, q alude a 2 corrientes filosóficas opuestas: vitalismo y racionalismo. Lo 1º que observa con respecto al vitalismo es su ambigüedad, se puede explicar por teorías tanto biológicas como filosóficas. Con respecto a la critica al racionalismo lo que el pretende es mantener la primicia de lo racional, lo que acusa son los excesos teóricos.
La razón para Ortega tiene q estar ligada a unas circunstancias; es hija de la vida. Critica al irracionalismo, a Nietzsche, xq desprecia la razón. Ortega piensa q una vida vida humana necesita a una razón nueva, una razón vital. La razón es una “función vital”, esto significa q la razón tiene q estar al servicio de la vida, y no a la inversa como pensaban los socráticos. El error del irracionalismo, consiste en recordar q el hombre tiene “ser de vdd”. Ortega renuncia al racionalismo, a los excesos q olvidan la dimensión histórica y vital, a las circunstancias de cada uno, y no a la razón.
Otra de las categorías de la razón humana como razón vital es que es histórica y por eso no acepta nada como hecho sino como
3) devenir.El hombre no tiene naturaleza sino historia. Se opone una visión sustancialista q comienza con Parmenides. Esto es lo q criticaba Nietzsche. Ortega critica q la razón es única, eterna, universal, abstracta. Él propone una razón concreta, plural, particular (Razon histórica), q es el cto de la realidad humana en su conjunto, según Ortega. Había habido muchos éxitos en el mundo natural, pero habían sido fracaso en el ser humano. Propone una razón histórica q explica (el cómo, causas, leyes naturales) y entiende (va mas allá de las leyes naturales, el por qué).
El ser humano no es un ser natural, sino q es un ser histórico, “situado”, ya q ocupamos un lugar. El hombre es libre a la fuerza, “yo soy yo y sus circunstancias”. Ortega cree q el hombre es libre y estamos determinados x las circunstancias. Yo y el mundo se unen, suj y objeto se unen.
Ortega dice q la modernidad se basa en el idealismo y racionalismo. Ortega quiere inaugurar una razón q no sea moderna, sino q esté a la altura de los tiempos. Cada generación, según Ortega tiene una misión para estar a la altura de los tiempos, intentando superar el racionalismo y el vitalismo. La razón ha de servir a la vida.
El perspectivismo es la Tª de Ortega q afirma q el cto está dado en el punto de vista, y q la realidad misma es multiforme. La perspectiva une naturaleza e intelecto, yo y mundo engloban una totalidad completa e indivisa, cuyo nucleo es la vida. Que haya multiples perspectivas se compagina con la unidad a la vdd. La perspectiva es la organización de la realidad, y no su deformación. Para Ortega
4) es imposible conocer desde cualquier punto de vista. La vdd necesitará cada punto de vista para su conqista. Cada punto de vista es insustituible. La única
perspectiva falsa es la q no está situada. Ortega critica a la utopía (lo q no tiene lugar), q pretende ver la realidad sin estar situada. Ortega dice q la vdd se tiene q alcanzar desde algún punto de vista, y no desde ningún lugar. El perspectivismo se situa contra el objetivismo (racionalismo, dogmatismo), y el subjetivismo (relativistas, vitalistas). Cada vida es un punto de vista sobre el universo; la realidad solo se nos ofrece en forma de perspectiva.
Todos los miembros de una generación tienen según Ortega una misión. La de su generación es rechazar el racionalismo, el concepto de razón moderno. Aqel q esté a la altura de los tiempos es el q cumple su misión. Ortega tiene una misión aristócrata, cree q no toda la gente son iguales, sino q unos pocos son mejores q otros. Ortega hereda el concepto de vida autentica y vida inauténtica de Heidegger. El hombre es autentico cuando es fiel a las circunstancias, mientras q la masa personal tiene una vida inauténtica, xq no es fiel a sus circunstancias. Una generación estará en unas circunstancias cuando sus helites cumplan la misión.