Portada » Lengua y literatura » Comentario de texto los girasoles ciegos
Los narradores del exilio mezclarán los temas del dolor por la guerra y la patria perdida con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico, junto a los experimentos más vanguardistas:-Ramón J. Sender: Autor de Crónica de alba–
Max Aub: Creador de la serie El laberinto mágico–
Rosa Chacel: Partidaria de un estilo vanguardista, autor de La sinrazón–
Francisco Ayala: Creador de una novela caracterizada por el preciosismo técnico y estético (Los usurpadores)
Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto se une una literatura inquietante y cargada de angustia, presente, por ejemplo:
Desde un punto de vista técnico, la época está marcada por cierta desorientación y por la búsqueda de cauces por los que pueda transcurrir una literatura acorde con el momento que se vive. Esta situación incierta se ve agravada por la desconexión con el pasado literario inmediato. Sin embargo, el género va renaciendo paulatinamente de la mano de escritores notables como Miguel Delibes, Cela… Una de las primeras líneas originales de esta década fue el llamado tremendismo, inaugurado por Cela con su novela La Familia de Pascual Duarte.
Cela ofrece una agria visión de los aspectos mas míseros y brutales de la realidad. Consiste en desquiciar la realidad en un sentido violento y en presentar sistemáticamente hechos desagradables e incluso repulsivos.
Hacia 1951 la literatura española, andadas ya las trochas del tremendismo, dio un giro a su intención y empezó a marchar por la senda del realismo objetivo. 1951 es el año de publicación de La colmena, segunda obra de Cela, con la que se inicia un decenio marcado por la estética del realismo social. Surge una generación de los narradores que comparten principios ideológicos, temáticos y formales. El objetivo de estos novelistas consiste en ofrecer el testimonio de la realidad española desde una conciencia ética y cívica. Además, pretenden que la palabra sirva de estímulo para el cambio social, aunque son pocos los que adoptan una postura extrema; por ello la mayoría opta por moderar la denuncia para que llegue al mayor numero de lectores. El narrador no comenta los sucesos que relata ni se implica en ellos; se limita a presentar escenas, personajes y hechos. A esta forma de narrar se la denomina objetivismo, mediante esta técnica se persigue eludir en cierta medida la censura. Se han señalado diversos precedentes de la narrativa objetivista: el neorrealismo italiano. El grado máximo de la técnica objetivista será el conductismo, en el que el narrador se limitará a registrar la pura conducta externa de individuos o grupos y a recoger sus palabras, sin comentarios no interpretaciones (El Jarama)
. Por otra parte, ciertos autores optan por una crítica más directa, en la que lo social es el contenido básico. Este grupo lo constituyen, entre otros, Bonald, Hortelano… La técnica empleada en sus obras ha sido denominada realismo crítico, que consiste en la denuncia de las desigualdades y las injusticias a través de su explicación y análisis.
Los temas recurrentes en estos novelistas son el desaliento, la insatisfacción, la soledad en medio de la sociedad, y el recuerdo de la guerra y sus consecuencias. Los principales campos temáticos de los narradores del medio siglo son:-La vida del campo (Los bravos)
-El mundo del trabajo y las relaciones laborales (Central eléctrica)
-La ciudad (La colmena)
-La vida de la burguesía (Juegos de manos)
Los protagonistas son seres solitarios que viven aislados dentro de sus barrios o grupos. En las obras de los años cincuenta destaca, pues, un desplazamiento de lo individual a lo colectivo: la sociedad española se convierte en tema narrativo. El estilo se caracteriza por una deliberada pobreza léxica y por una tendencia a recoger los aspectos más superficiales de los registros linguisticos populares o coloquiales.
–
Introduce una proposición subordinada sustantiva (de sujeto, CD, etc.): Quiero que vayas a su casa. –
Que puede crear, junto a otra palabra o grupo de palabras, una locución conjuntiva: el hecho de que… –
Introduce una proposición subordinada adjetiva de relativo: Los niños que se acercan son mis vecinos. –
Introduce una proposición subordinada adjetiva sustantivada (Con tilde)
Pronombre interrogativo o exclamativo ¿Qué quería? ¿Qué haces? Determinativo interrogativo o exclamativo ¿Qué manzanas me traes ahí? Adverbio exclamativo ¡Qué grande es ese armario!
–
Donde (Adv.Interrogativo) Introduce Sub.Sust. de CD –
Donde (nexo temporal) no tiene función y introduce Sub.Adv. de lugar (CCL) –
Donde (Adv.Relativo con antecedente delante, Sub.Adj.
–
Nexo temporal> Cuando entres, cierra –
Nexo condicional> cuando estudias, apruebas –
Adverbio relativo> Fue la época cuando lo pase mejor –
Locución adverbial> De vez en cuando…
–
Cómo> dime como vas(Adv.Interrogativo –
Nexo modal (sustiyuir por segun o conforme) –
Nexo comparativo> Ella es tan alta como su madre –
Nexo condicional> Como no estudies… –
Nexo de adverbio relativo
Camilo José Cela(Decada 40)
Como ya sabemos, Cela está considerado el iniciador del tremendismo, con la publicación en 1942 de La Familia de Pascual Duarte.
(Decada 50) Su segunda gran obra, La colmena, es un retrato fiel de la amarga realidad de la posguerra, condicionada por el hambre, el miedo y el sexo. Setrata de un gran retrato social, una novela coral cuyos personajes se tetratan hablando. Está en el límite entre lo existencial y lo social, y supone el inicio de la novela social de los cincuenta.
Miguel Delibes(Decada 40)
Delibes está considerado como el máximo representante del realismo intimista. En una primera etapa de su producción, aborda los temas de la tristeza y la frustración. Buen ejemplo de ello es La sombra del ciprés es alargada, de profunda hondura psicológica, cuidadas descripciones del paisaje y diálogos expresivos.(Decada 50)
En su segunda etapa escribe El camino entre otras obras, todas ellas son novelas representativas del realismo social.(Todo)
Delibes se caracteriza por su capacidad para construir personajes, reflejar ambientes y por su dominio del léxico y de registros linguísticos variados.
Alfanhuí, la obra con la que Sánchez Ferlosio se da a conocer, narra las aventuras mágicas y las visiones del mudo del niño que da título a la novela. Puede considerarse como un antecedente del realismo mágico. Sorprendentemente distintas es su segunda obra, El Jarama, claro representante del conductismo. La novela carece de protagonista, su argumento es casi irrelevante. La obra posee un significado simbólico: la oposición entre el mundo joven y el mundo adulto, aburguesado y conformista. (Todo)
Los rasgos principales de la narrativa de los años cincuenta: personaje colectivo, técnica cinematográfica y transcripción del lenguaje coloquial.
Se considera 1962 como la fecha de inicio de esta nueva etapa en la narrativa española. En este año se publican Tiempo de silencio y La cuidad y los perros, obra con la que asistimos, por otra parte; al boom de la narrativa hispanoamericana. El cambio se vio impulsado con la incorporación de figuras consagradas de la Generación del 36 y de la década de los cincuenta. Básicamente, la renovación de la creación novelística se fundamenta en los siguientes factores:-Los lectores, que asisten a un nuevo panorama socio-económico, se sienten cansados de la novela social, centrada en los aspectos críticos y desinteresada en la forma.-El desengaño de la función social de la novela conduce a una revalorización de los aspectos formales y a la recuperación de la imaginación y del subjetivismo.-La irrupción de la novela hispanoamericana y el conocimiento de la obra de los autores exiliados. En este período se habla de novela estructural o experimental, concepto que afecta a tres aspectos de la composición de la novela:-Relieve de la estructura formalismo-Indignación de la estructura de la conciencia personal-Exploración de la estructura del contexto social. Este nuevo concepto de novela se le ha denominado deconstrucción.
Juan Goytisolo(Decada 60)
Juan Goytisolo aporta para el cambio iniciado en la década de los sesenta: Señas de identidad (1966). Reúne todas las innovaciones formales posibles: cambios de punto de vista, disertaciones… Todo ello posee una motivación clara: la búsqueda de la identidad del personaje-autor y la revisión (deconstrucción) del pasado.(Decada 70)
Esta línea «deconstructiva» se mantiene en Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975), que forman la trilogía La destrucción de la España sagrada.
(Todo)
Una constante en Goytisolo ha sido la reflexión sobre autores u obras en conflicto con la sociedad de su tiempo o relegados por la historiografía convencional.
Las primeras obras de esta generación de escritores están influidas por los modelos de la novela estructural de los sesenta . En un primer momento, se apartan de la novela social y defienden un concepto de novela basado en la investigación de la estructura y el lenguaje. Posteriormente, tenderán a abordar los problemas del hombre considerado en su individualidad, aislado de la realidad colectiva. De ahí pasan a realizar una reflexión serena sobre el arte de la novela, que les lleva a abandonar el experimentalismo puro y a recuperar elementos tradicionales del relato.
Desde 1975 a la actualidad, el panorama de la novela española se hace más complejo:-Se publican en España obras censuradas y editadas en el extranjero-Textos inéditos o mutilados aparecen ahora en su integridad-Se recupera la narrativa de los exiliados -Se traducen obras extranjeras antes prohibidas. Los primeros años de la Democracia traen, por otra parte, un auge de la novela política, pero rápidamente comienzan a diversificarse los temas y aparecen ejemplos de todas las tendencias narrativas. A este panorama tan variado contribuye la coexistencia de distintas genera-ciones de escritores: la del 36 (Cela, Delibes, Ballester), la del 50 (Goytisolo, Marsé), la del 68 (José María Vaz de Soto, Guelbenzu, Montalbán, Mendoza) y los novelistas de los 80, entre quienes destacan Rosa Montero, Arturo Pérez Reverte… El panorama narrativo actual presenta una enorme variedad de temas y una gran calidad formal. Las principales tendencias actuales son:
Consiste en incluir la propia narración como centro de atención del relato. El narrador no esconde los procesos creativos y provoca que la novela se mire a sí misma. Se trata de un ejemplo claro de literatura dentro de la literatura. Podemos encontrar obras como:-Fragmentos de Apocalipsis de Gonzalo Torrente Ballester, en la que se insertan tres planos-Novela de Andrés Choz, de José María Merino.-Fabián, de José María Vaz de Soto.-Larva y Poundemonium, de Julián Ríos.-Papel mojado y El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.
Novela poemática de claro tono subjetivo, manifiesta una marcada tendencia a la concentración máxima. Abundan el elemento onírico y las referencias a mitos y símbolos. Las obras de este tipo son:-La isla de los jacintos cortados, de Gonzalo Torrente Ballester.-Mazurcapara dos muertos, de Camilo José Cela.-Los santos inocentes, de Miguel Delibes.-La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.-Makbara y Las virtudes del pájaro solitario, de Juan Goy tisolo.
La novela histórica plantea la recuperación de hechos históricos pasados desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente y ejercicios de estilo. Por ejemplo:-En busca del unicornio, de juan Eslava Galán-El hereje, de Miguel Delibes-Cabo de Trafalgar, de Arturo Pérez ReverteNovela de intriga y novela negra
Este tipo de novelas potencia la intriga por medio de esquemas policíacos y otros procedimientos de la novela negra. Su auge se debió al gran éxito de El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco.
Eduardo Mendoza(Decada 70) Con La verdad sobre el caso Savolta (1975), Eduardo Mendoza inicia una brillante trayectoria como novelista. Conjuga magistralmente la intriga tradicional con diversas técnicas experimentales: folletín, parodias del estilo periodístico, de documentos judiciales, de discursos políticos… La obra avanza desde un principio experimental hasta un final lineal propio de la novela policíaca, donde se plantea una reconstrucción casi detectivesca de los hechos. Con esta misma linea podemos situar otras obras. Una comedia ligera utiliza la tecnica del dircurso directo, cuenta un verano conflictivo en la historia de Carlos. Además maneja mendoza los mas diversos registros, alcanzando altas cotas en la descripción. En La aventura del tocador de señoras, el protagonista debe resolver un asesinato. En El asombroso viaje de Pomponio Flato, trata de una parodia del género policíaco, histórico y hagiográfico.
Todos hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de cachorro…Ésta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo público que el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándome desde el interior de un armario.
Estamos ante un texto literario perteneciente a la obra “Los girasoles ciegos”, cuyo autor es Alberto Méndez. El texto corresponde a la “cuarta derrota” o también denominada al igual que el propio libro “Los girasoles ciegos”. El texto se compone de tres párrafos de extensión desigual y a diferencia de su estructura externa, el texto se divide en dos partes con la siguiente organización de ideas: La primera parte abarca el primer y segundo párrafo, y en ella se nos introduce una descripción de los padres y a su vez las admiraciones por parte de los jóvenes niños, narrado desde el punto de vista de Lorenzo. La segunda parte abarca el tercer y último párrafo, en la cual Lorenzo confiesa la situación de su padre que se encontraba encerrado en el armario y a pesar de ello le cuidaba. También, a su vez demuestra el alivio al hacerse pública la verdadera realidad sobre su padre.
Frustración de Lorenzo ante la situación de su padre y su alivio al descubrirse la verdad.
Lorenzo narra la admiración de los padres por parte de los niños del vecindario y la razón de ello. Entre la descripción se encuentra el padre de Tino, el cual se dedicaba a trabajar en la oficina y a su vez era picador de toros; el padre de Pepe Amigo, que se dedicaba a cazar pájaros y además de ser cojo, poseía una motocicleta Gilera. Por último, el padre de los hermanos Chaburre, que se dedicaba a ordeñar las doce vacas. Esto le conlleva a Lorenzo a sentirse aliviado al descubrirse la verdad sobre su padre, ya que al fin podía presumir de él libremente.
Es un fragmento literario perteneciente al libro Los Girasoles Ciegos. Concretamente está extraído del cuarto relato que recibe el mismo nombre que el libro: “1942 o Los Girasoles Ciegos”, de ahí que el obra se llame igual. El título de esta derrota, que así es como el autor las llama, da nombre también a una película basada en el segundo y cuarto capítulo. Es la única obra conocida del autor Alberto Méndez; escritor español. Fue publicada en 2004 y está compuesto por cuatro relatos, cada uno de ellos independientes, pero relacionados entre sí. Alberto Méndez fallece a los pocos meses de publicar dicho libro y no llegó a ver los premios que obtuvo como por ejemplo el Premio Nacional de Narrativa; fue su mujer en su ausencia quien los recogió. En la cuarta derrota son tres narradores diferentes los que van contando la historia y cada uno de ellos se expresa con una tipografía distinta; una es Lorenzo, otra es el diácono Salvador y por último es el propio narrador. Concretamente este texto está siendo contado por Lorenzo, el hijo de una familia, la cual está pasando por una situación complicada durante los años de la posguerra (1939-1942). Narra que sus amigos pueden presumir de padre, pero él no puede, ya que todos piensan que está muerto. Realmente su padre está vivo y es un llamado “hombre-topo”, es decir, que a causa de tener una ideología política diferente se siente obligado a encerrarse entre cuatro paredes, perdiendo la noción del tiempo, en una especie de zulo en su propia casa para evitar repercusiones sin que nadie sepa de su existencia, únicamente la familia más cercana. Hasta 22 años escondido se tiró el primer alcalde republicano de la localidad de Mijas, Manuel Cortés Quero. El desenlace nos lo anticipa el propio Lorenzo en este escrito y va a ser el suicidio del padre el que produzca una liberación en su hijo, a pesar de que todo esto sea traumático. A partir de su muerte comenzará a ser un héroe para él porque ya puede presumir de padre. Yo personalmente creo que esta situación es inhumana para que cualquier persona la viva y aún menos un niño en su propia carne. El libro narra cuatro historias reales y por desgracia este es sólo uno de los innumerables casos que a consecuencia de la guerra y posguerra se produjeron. Otra consecuencia de todo esto fue el gran impacto de pérdidas humanas. Pero al finalizar la guerra se abrió otra gran herida, la de los exiliados que fueron obligados a abandonar el país y se amontonaron en Francia sobre todo. Pero por sorpresa, huyendo de una guerra con la intención de llegar a un lugar para establecerse tranquilamente, se encontraron con el comienzo de otra gran guerra. Como conclusión decir que en una guerra civil, la lucha que se produce es entre tus propios vecinos e incluso contra tu propia familia. Por tanto, añadir que en cualquier tipo de guerra nadie son los vencedores sino que todos son vencidos; las consecuencias las sufren absolutamente todos los ciudadanos y más tarde el período de posguerra arrasa con todo, quedando únicamente los recursos mínimos y viene seguido de oleadas de hambre, epidemias…
Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde…. Elena ha muerto durante el parto. No he sido capaz…. No es justo que comience la muerte tan temprano, ahora Organización de las Ideas
Nos encontramos ante un texto literario en el que predomina la narración con un carácter lírico. Pertenece a la obra “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, y consta de siete párrafos divididos en dos partes, diferenciadas por distintas tipografías que indican la existencia de dos narradores diferentes y corresponde con la siguiente organización de ideas: La primera parte abarca los dos primero párrafos y es narrada por el individuo que había hallado el documento entre los Archivos de la Guardia Civil tras encontrar dos cadáveres pertenecientes a un joven y a un bebé en una braña en Somiedo. Este individuo será el que más tarde transcribirá aquél documento. La segunda parte abarca los cinco últimos párrafos restante y se ve subdividida a su vez en dos partes donde se introducen en las dos páginas del documento, y en ella se refleja la situación en la que se encuentra el joven poeta tras morir su amada Elena en el parto. También refleja su miedo, causante de su paralización y que le impide acercarse al niño.
Huida al exilio del joven miliciano junto a su esposa que muere tras el parte y el sufrimiento que le causa.
Nos introduce un manuscrito encontrado por un individuo ajeno a la historia entre los Archivos de la Guardia Civil y se dedica a transcribirlo debido al verso de Góngora que le había llamado la atención. El autor del archivo corresponde a un joven poeta que se dedica a escribir su dolor al morir su esposa Elena tras el parto. Sin embargo, el miedo le había llegado a paralizar y no le permite mantener a su hijo.
Es un fragmento literario perteneciente «Los Girasoles Ciegos». Concretamente está extraído del segundo relato que recibe el nombre: «1940 o Manuscrito encontrado en el olvido». El autor las llama derrotas. Los Girasoles Ciegos es la única obra conocida de Alberto Méndez; escritor español. Fue publicada en 2004 y está compuesta por cuatro relatos, cada uno de ellos independientes, pero relacionados entre sí. El escritor fallece a los pocos mese de publicar dicho libro y no llegó a ver los premios que obtuvo como son el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica o el Premio Setenil; fue su mujer en su ausencia quien los recogió. En este fragmento son dos narradores los que van contando la historia y cada uno de ellos se expresa con una tipografía diferente; uno es el miliciano y otro es el propio editor. En la primera tipografía que aparece es el editor quien va contando que un diario es encontrado en los archivos de la Guardia Civil y lo que le llevó a transcribirlo fue una frase del poeta y dramaturgo Luis de Góngora «Infame turba de nocturnas aves». En la segunda tipografía es el miliciano, el poeta, el propio personaje de la historia quien escribe en su diario y dice que su mujer ha muerto durante el parto y que su hijo ha sobrevivido, pero que el miedo y el dolor de todo lo ocurrido le paraliza y no actúa para salvarlo. La causa de que el miliciano huyera de su ciudad hacia la frontera francesa fue una consecuencia de la Guerra Civil Española y posteriormente de la posguerra. Cientos de personas tomaron esta medida por miedo a las terribles consecuencias. Personalmente creo que esta situación es inhumana para que cualquier persona la viva. El libro narra cuatro historias reales y por desgracia este es uno de los innumerables casos que a consecuencia de la guerra y posguerra se produjeron. Otra consecuencia fue el gran impacto de pérdidas humanas, materiales, de infraestructuras, intelectuales… También fue una gran tragedia el caso de los exiliados, los cuales fueron obligados a abandonar el país concentrándose sobre todo en Francia por el hecho de tener una ideología política distinta. Pero por sorpresa, huyendo de las consecuencias de la Guerra Civil Española con la intención de llegar a un lugar para establecerse tranquilamente, se encontraron con el comienzo de otra gran guerra donde muchos españoles exiliados terminaban en campos de concentración. Una dictadura es perjudicial para todo el territorio que está dominado. El coartar la libertad de los ciudadanos y la creencia de ser superior a los demás, así como la adoración obligada de un líder, reprime los derechos que cada persona tiene. Ya se produjo durante varios siglos un régimen político al que denominamos Antiguo Régimen donde la principal característica de este período histórico era el absolutismo. Por otro lado, en la Edad Contemporánea, casi con las mismas características, hablamos de totalitarismo. Actualmente también podemos hablar de dictaduras como la de Corea del Norte, donde las violaciones de los Derechos Humanos están al día. Como conclusión, decir que la represión de los Derecho de los Ciudadanos recogidos en la Constitución Española de 1978 no puede ser incumplida por los propios españoles o por los residente de este país. La libertad de una persona termina donde empieza la de otra y no hay derecho a que sea coartada.
Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos….que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de aquel puerco que hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario.
Estamos ante un texto literario perteneciente a la obra “Los girasoles ciegos”, cuyo autor es Alberto Méndez. El texto corresponde a la “cuarta derrota” o también denominada al igual que el propio libro “Los girasoles ciegos”. El texto se compone de tres párrafos de extensión desigual y de su estructura externa, el texto se divide en tres partes con la siguiente organización de ideas: La Primera trata el recuerdo de la llegada violenta del padre Salvador a casa de Lorenzo. La segunda trata el diálogo del cura con el niño. Y por ultimo la Agresión sexual del padre Salvador a Elena.
Narración de la agresión sexual del padre Salvador a Elena Resumen
Lorenzo lamenta no haber advertido a sus padres de la vigilancia del padre Salvador sobre él y recuerda cómo el cura irrumpió un día violentamente en su casa, casi vacía, lo buscó a él, que era un niño y estaba en la cocina fingiendo leer, le pidió que lo dejará solo con su madre e intentó violarla. En ese momento, el padre de Lorenzo salió del armario y socorrió su esposa.
Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, publicada en 2004. Se trata de un narrador perteneciente a la narrativa actual, conocido únicamente por esta obra, que es un conjunto de cuatro historias dolorosas, emocionantes, duras, ambientadas en la época de la posguerra española. Cada historia es un relato que supone una “derrota”. Este fragmento pertenece a la “cuarta derrota”, que se titula igual que la obra completa (Los girasoles ciegos). En este relato se habla de Ricardo, un topo escondido en un armario debido a sus ideas republicanas. Su familia, compuesta por su mujer Elena y su hijo Lorenzo, lo protege entre miedos y silencios. El texto en cuestión nos muestra el final del relato, cuando Ricardo decide salir del armario para salvar a su esposa, acosada libidinosamente por el padre Salvador, un diácono profesor del hijo del matrimonio. Aunque la historia ocurrió cuando Lorenzo era pequeño, es narrada en primera persona por un Lorenzo adulto. El tema del texto, por tanto, es la agresión sexual del cura a Elena. Es un hecho criticable: por una parte, es un caso más de violencia de género, lamentablemente tan actual; por otra parte, el texto muestra claramente la denuncia de la actitud libidinosa de un cura. Los casos de abusos sexuales por parte del clero no era ninguna novedad en época de postguerra. Ha sido un tema recurrente en muchos momentos de la historia. Y en la actualidad sigue teniendo máxima vigencia. En el contexto de la obra, el alcance de esos abusos aumenta porque el poder del estamento clerical va unido al hecho de que el clero está ligado al bando de los ganadores de la Guerra Civil Española. Tan importante como el tema de la agresión de Elena es la anagnórisis de Ricardo, su marido, para evitar que llegue a consumarse la agresión sexual. Esa aparición, este “salir del armario” que en la actualidad tiene connotaciones bien distintas, en el texto significa que renuncia a esconderse más, que prefiere salir a la luz para salvar a su mujer de esa agresión y atenerse a todas las consecuencias que de ello se derivan. Al margen de ideologías políticas, lo que queda claro con respecto al contenido del texto es que debemos denunciar las actitudes intolerantes y represoras que hacen que las personas se encierren, sientan miedo y sufran. Y en esto, creo, estamos todos de acuerdo.
Por fin, llegó [el capitán Alegría] a Somosierra, un pueblo de granito y pizarra que necesita el paisaje para ser hermoso. Llegó al atardecer…repulsión que sintieron los soldados al ver arrastrarse esos despojos.Cuando el llanto se lo permitió, dijo:–Soy de los vuestros.
El texto, como una narración que es, se organiza siguiendo un orden lineal y lógico de los acontecimientos que narra, introduciendo en medio de los hechos una reflexión del derrotado capitán Alegría, que nace de algún aspecto de los mismos. La reflexión es, de forma resumida, que los soldados aún llevando el uniforme del ejército vencedor son unos derrotados más, como cualquiera de los que realmente perdieron. Y a esa reflexión se llega después de que el capitán Alegría observara “la parodia de un cambio de guardia, hecho al buen tuntún y con una desgana que reflejaba más hastío que victoria”. En la segunda parte de la narración, después de la reflexión del capitán Alegría, se hace explícita la identificación de éste con los soldados en la expresión “–Soy de los vuestros”.
La identificación entre el capitán Alegría y los soldados porque, al fin y al cabo, todos son unos derrotados Resumen
El capitán Alegría llega a Somosierra y se encuentra que la entrada está custodiada por soldados del ejército ganador. Tras observarlos durante largo tiempo y ver la desgana con la que actúan, cae en la cuenta de que esos soldados son tan derrotados como él mismo, hecho que posteriormente plasmaría por escrito en unas reflexiones. En un estado lamentable y con gran dificultad por cómo estaba, se entrega diciéndoles que era de los suyos.
Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, publicada en 2004. Se trata de un narrador perteneciente a la narrativa actual, conocido únicamente por esta obra, que es un conjunto de cuatro historias dolorosas, emocionantes, duras, ambientadas en la época de la posguerra española. Cada historia es un relato que supone una “derrota”. Este fragmento pertenece al final de la primera derrota donde hace referencia a “su segunda muerte, la real, que tuvo lugar más tarde, cuando se levantó la tapa de la vida con un fusil arrebatado a sus guardianes”, anticipándola, ya que ésta aparece en el tercer capítulo. Lo más interesante del fragmento es justo el final, donde afirma ese “soy de los vuestros”, pero no buscando la simpatía de los soldados, no intentando engañarlos, no porque lleve el mismo uniforme, sino porque ha logrado identificarse con ellos, lo mismo que logró identificarse con los republicanos. Otro elemento interesante que podríamos comentar en el texto es la reflexión “Sólo algunos muertos serán considerados protagonistas de la guerra”, donde el capitán Alegría parece vaticinar lo ocurrido durante los casi 40 años de franquismo Este relato, como el resto del libro, sirve para recordar, para que lo ocurrido no caiga en olvido, para defender la idea de que en una guerra civil (entre hermanos) todos son perdedores. Los girasoles ciegos es un bellísimo y terrible homenaje a los derrotados, es decir, a todos los que vivieron esos terribles años, porque todos perdieron algo.