Portada » Lengua y literatura » Poemas realistas
Movimiento que aparece en el siglo XIX y muchos críticos han dicho que el lema principal para definir el Romanticismo es “Yo y la libertad”.
Afirmación del propio y sobretodo una exaltación de los sentimientos del poeta. Esta subjetividad romántica se proyecta en una visión sentimental de la naturaleza. El poeta está en conexión con el paisaje según su estado de ánimo.
Las ansias de libertad que tienen los románticos chocan con las normas convencionales y esto le provoca una actitud de rebeldía ante todo. Ante esta sociedad que no le gusta al poeta romántico, la considera demasiado mediocre, vulgar. Entonces el poeta romántico se siente incomprendido, así que muchas de sus poesías expresan una protesta contra la sociedad. Muchos de los personajes que aparecen en su poesía o teatro son seres marginados de la sociedad (pobres, vagabundos, piratas…). Al poeta no le gusta la sociedad en la que vive así que quiere evadirse de la realidad (apartarse). Se evadían de tres maneras: –
los poetas escriben sobre lugares lejanos, exóticos, inventados. –
Vuelve a escribir sobre tiempos muy antiguos como de la edad media.
El poeta mismo crea imaginativamente unos mundos fantásticos, mundos soñados… llllllllllllllll Estilo de los románticos:
Ellos defienden sobretodo la expresión libre. Mezclan en una misma obra prosa y verso. Mezclan también la tragedia con lo cómico y además en un mismo poema mezclan la polimetría. Combinaciones de rimas y estrofas.
El tema que predomina es el tema amoroso (nostalgia por amor perdido, amor no correspondido, alegría por amor correspondido). También hablan de la frustración y desengaño, protesta social y por último también destaca el tema de la duda religiosa y la muerte.
Los poemas son polimétricos y poliestróficos. Son un tipo de versos rimbombantes (musicalidad). Los ámbitos escritos son nocturnos, sobretodo de naturaleza sombría y oscuras y lugares recónditos (escondidos) como cementerios, ruinas y casas abandonadas.
Poetas románticos:–
Espronceda, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gustavo Adolfo Bécquer (post-romántico), Rosalía de Castro.
Normalmente son de protesta social y normalmente van dirigidos a personajes marginados de la sociedad. Algunos ejemplos son: “El canto del cosaco” “La canción del pirata” “El verdugo” “El reo de muerte” “El mendigo”. Estas figuras con su deseo de libertad y también contra las convenciones sociales, son para Espronceda un ejemplo de rebeldía.
Poesía política “A la patria” “Al dos de mayo” y Poemas medievales “Himno al sol” “Oscar y Malvina”.
Dentro de los poemas mayores el más importante es: “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”.
Tiene todos los elementos típicos del romanticismo.
Cuenta la vida de un estudiante “Félix de Montemar” que era un Don Juan de la época. Doña Elvira (virgen, casta, pura) se enamora de él y Félix la abandona y ella muere de tristeza. Ella es la muerte de blanco después y ella le enseña su propio entierro y finalmente se muere por la situación.
Muy enfático y grandilocuente con imágenes llenas de contrastes con cambios métricos, con un tipo de adjetivación muy efectista y con mucha musicalidad y exclamaciones retóricas.
Se le considera del romanticismo tardío ya que éste se aparta del estilo de los románticos para hacer una poesía intimista dónde refleja su Yo interior, sus sentimientos, etc. Es una poesía introspectiva, el poeta se examina por dentro para expresar mejor sus sentimientos y emociones. Este romanticismo tardío abarca entre 1845 i 1870, que acaba con la muerte de Bécquer. Bécquer se inspira en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas. Dentro de su obra destaca las rimas (poesía lírica). Su obra lírica no es muy extensa puesto que escribió solo 76 rimas pero sin embargo son poemas de una gran intensidad lírica. En cuanto a su obra en prosa escribió las leyendas. Las leyendas están ambientadas generalmente en la edad media, lugares y ambientes fantasmagóricos, misteriosos y lúgubres. Algunas de sus leyendas más importantes son: “El monte de las ánimas” “El rayo de luna” “los ojos verdes”. De la prosa también escribió “las cartas desde mi celda”. La escribió durante su estancia en un monasterio mientras se intentaba recuperar de la tuberculosis. Finalmente murió a los 34 años.
Él no vio su obra publicada en vida. Se publicó después de muerto. Las rimas son de una gran sencillez formal, es una poesía condensada, intimista y el poeta utiliza una sencillez tanto en el lenguaje, en la forma, como en el contenido. Son introspectivas (Yo más íntimo).
en el mismo momento no puede escribir l que siente, sino que guarda estos sentimientos y más tarde los escribe. En cuanto a la temática, las rimas se dividen en cuatro grupos: 1. Rima I-XI: La poesía como algo misterioso e inexplicable. 2. Rima XII-XXIX: El amor en momentos de felicidad del poeta. 3. Rima XXX-LI: El fracaso, el desengaño y la desesperación del amor perdido. 4. Rima LII-LXXVI: Angustia del poeta ante la soledad, el dolor y la muerte.
Los géneros que alcanzan mejor desarrollo son: –
Normalmente son temas situados en la edad media y la obra más importante es “El señor de Bembibre” de Enrique Gil y Carrasco. –
Pequeños cuentos en prosa romántica. Las más importantes son las leyendas de Bécquer. –
Género relacionado con el periodismo porque los artículos de costumbre se publicaban en las revistas de las épocas. Estos artículos hablaban de la realidad más cuotidiana, de las costumbres y modos de vivir del país y también de personajes populares de la época. Estaban escritos en un tono humorístico e irónico.
Es el principal autor de artículos de costumbre, no lo hacía en tono humorístico. A los 19 años empezó a dedicarse al periodismo y fundó un periódico:
Más tarde publicó una serie de folletos satíricos, que se llamaron “El pobrecito hablador”.
Estos escritos satíricos tienen mucho éxito y se hace famoso cuando escribió con el pseudónimo de Fígaro. Era de ideología política liberal y fue elegido diputado. La mala situación del país le decepcionó mucho. Con un desengaño amoroso y con la situación del país, cogió una pistola, se la metió en la boca y se suicidó.
”El Doncel Don Enrique el Doliente” Drama romántico:
“Macías”. Los artículos se clasifican en: –
Artículos de costumbre, – Artículos poéticos., – Artículos literarios.
Larra se aparta de los costumbristas de la época que se dedicaban a escribir situaciones que se limitaban a describir y él hace una visión crítica de la sociedad. ¿Que pretende? Cambiar la sociedad del momento y modernizarla, para poder igualarla al resto de Europa. Critica la ignorancia, la hipocresía, la desidia burocrática y sobretodo el retraso del país. Cree que le hace falta educación, ganas de trabajar y deseos de progresar.
El Realismo llega a España en 1868. Los autores realistas rechazan el Romanticismo. En el Realismo hay un predominio de la novela. Se centra principalmente en personajes de la burguesía. Los autores realistas buscan retratar la realidad social, con la máxima exactitud y la máxima objetividad. Intentan ser lo más verosímiles posibles. Para ello es muy importante la observación de la realidad y la documentación. Los autores realistas utilizan normalmente el punto de vista omnisciente (lo sabe todo) en 3ª.persona. Muy frecuentemente el autor hace comentarios con la finalidad de influir en la opinión del lector. El estilo suele ser natural y con un lenguaje coloquial.
J.M. Pereda: “Sotiliza”
J. Varela: “Pepita Jiménez”
Benito Pérez Galdós: “Fortunata y Jacienta”
Leopoldo Alas Clarín: “La Regenta”.
El iniciador del Naturalismo es el autor francés Émile Zola. Émile Zola dice que la condición humana está determinada por tres factores: la herencia genética, el entorno social en el que se desarrolla un individuo, y las taras sociales (alcohólico). Los autores Naturalistas hacen una crítica a la forma en que está constituida la sociedad, porque piensan que de ahí derivan todas las tragedias humanas. Los Naturalistas intentan hacer un estudio lo más serio y detallado posible de los problemas de la sociedad. Emplean el “Feismo” y el “Tremendismo”. El “Feismo” muestra lo más desagradable y de una forma cruda de la sociedad, y el “Tremendismo” significa lo mismo.
V. Blasco Ibáñez “Cañas y Barro” Emilia Pardo Bazán “Los pazos de Ulloa”. De las teorías de Émile Zola, hay una característica que se rechaza en España, el Determinismo. Hay un ensayo sobre el Naturalismo” la cuestión palpitante” de Emilia Pardo Bazán. En éste se habla sobre las características del movimiento y pone que se rechaza el determinismo.
Galdós representa la cima del Realismo de la literatura española, además de ser el más fértil de de los escritores de la época, con unas 80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos. El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea y en su habilidad para novelar su historia más reciente.
– Obra: Amplia y abarca casi todos los géneros. En su narrativa se distingue una etapa inicial, con las novelas de tesis, las novelas contemporáneas y la etapa final, que refleja la influencia del espiritualismo de finales del siglo. Noveló la historia reciente en las 46 novelas que integran los Episodios Nacionales, constituyen una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España. Las dos primeras series abarcan desde la guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII. Las demás series, comprenden desde la primera guerra mundial hasta el comienzo de la Restauración, el autor manifiesta una actitud más crítica ante la intolerancia de los españoles que en las dos primeras.
Clarín fue un severo crítico literario y un narrador de obra breve, en la que destaca una novela crucial para el naturalismo español, La Regenta. El relato, perfectamente estructurado, recrea la sociedad provinciana de Vetusta y la insatisfacción de su protagonista con la maestría de las grandes novelas de su tiempo.
– Obra: Como crítico, Clarín escribió sobre muchos asuntos y fue temido y respetado. Su crítica literaria revela lucidez al enjuiciar las novedades literarias, y también cuando plantea sis ideas sobre la novela o sobre las corrientes literarias de la época, como el Naturalismo, una tendencia que aceptó con ciertas reservas. Fue un gran defensor de Galdós. Como narrador, Clarín fue un gran escritor de cuentos y novelas cortas, entre lo cuales se encuentran algunos de los mejores que se escribieron en el siglo XIX. En estas obras destacan su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas. Sólo escribió dos novelas largas: Su único hijo y La Regenta. Esta última, junto con Fortunata y Jacinta, de Galdós, se consideran las mejores novelas del realismo español.