Portada » Filosofía » La tecnica y la tecnologia son lo mismo
La vida para Ortega es un hecho previo, no es una vida biológica (lo que pasa en mis células), sino que es una vida humana, biográfica e individual, esto es no la vida en abstracto, sino la vida de cada uno bajo su perspectiva y circunstancias, lo que implica saberse (conocerse) a uno mismo, lo que nos pasa, lo que somos y lo que hacemos. La vida se explica en diferentes vertientes:
1.-
La vida como realidad radical (absoluta), implica hacerse a sí mismo, es cambio y transformación, perseguir proyectos.
a.- Es tener consciencia de estar en el mundo.
b.- La vida es ocupación, la ocupación es el encuentro del yo con el mundo, no es un participio (factum) sino un gerundio (faciendum).
c.- La vida es proyecto. La ocupación dicha es hacer algo con mi vida, que está determinado por las circunstancias, y como no nos es dada hecha, podemos hacérnosla.
d.- La vida es construcción de futuro, un proyecto de futuro.
De estos atributos se obtienen dos conclusiones:
Esto esboza un sistema de razón vital o raciovitalismo, cuyo punto de partida es la vida. En resumen yo soy yo y mis circunstancias.
Piensa Ortega que el saber técnico no está todavía integrado en la universidad y de que no se ha constituido un saber científico. La universidad solo enseña el saber teórico, lo que a su juicio es tiempo perdido. Sin embargo la técnica es algo imprescindible para la vida humana, marca nuestro destino. El hombre que comenzó viviendo de la naturaleza vive en una “sobrenaturaleza” artificial creada por la técnica.
¿Pero por qué la universidad no se ocupa de ella?
Porque a lo más se enseña alguna técnica especial, pero no lo que la técnica en si representa antropológicamente, la totalidad de la vida humana (ello impide que por ejemplo un economista no pueda hacer cálculos para aumentar la calidad de la vida humana).
La diferencia entre el saber científico y el técnico radica en que el primero es teórico y el segundo es práctico, se basa en el ensayo y el error.
Ortega crea una reflexión provocadora sobre las ciencias, y es que la física que él considera la técnica de las técnicas (porque se ocupa de las fuerzas naturales) no entra en la realidad del mundo, que está hecho de objetos materiales; la física en una abstracción, no es la realidad, su único contacto con la realidad es predecir determinados acontecimientos reales (ley de causa y efecto). Por tanto para Ortega la física es ciencia, la realidad es técnica. La técnica a diferencia de la ciencia se ocupa de los objetos y de su materialidad, no ideologiza sobre ellos, sino que los adapta a las necesidades humanas. El saber técnico y científico, para Ortega, coincidieron en Leonardo Da Vinci y en Galileo.
Ortega en un defensor de la técnica porque libera al hombre de sus necesidades naturales y superando sus limitaciones naturales se convierte en ser humano.
¿Cuál es el sentido de la técnica?
Su capacidad de humanizar al hombre porque:
a.- Le permite construir un mundo por encima del natural.
b.- Le permite ahorrar esfuerzos mayores.
c.- Ese ahorro de esfuerzos produce tiempo libre para pensar.
d.- Ello permite producir lo superfluo, porque lo necesario para vivir nos iguala a los animales.
e.- Crea una sobrenaturaleza artificial, creando instrumentos materiales que nos facilitan la vida material.
f.- La técnica es un acto mental (imaginar lo posible) pero además pone en práctica lo ideado. Es una facultad congénita al hombre que consiste en su capacidad para transformar el mundo.
Ortega ve pocos salvo llegar a la sobreabundancia que es conseguir tanto que se llegue a pensar que es natural lo que puede llevar a la inacción.
Perfiles de la técnica: A) estar y bienestar; B) la técnica como producción de lo superfluo; C) La técnica como ahorro del esfuerzo.
De acuerdo con Ortega hay dos tipos de necesidades:
Las animales y las humanas. La técnica libera al hombre y los transforma en ser humano. La técnica no satisface necesidades biológicas, sino que transforma la naturaleza para hacer una “buena vida”, objetos innecesarios. El hombre transforma lo superfluo en necesario para diferenciarse de los animales, por tanto hay que distinguir que necesidades son necesarias y cuales superfluas:
A.- Ante necesidades elementales el ser humano es elástico (por ejemplo se deja de comer por moda delgadez).
B.- Hay cosas superfluas que se convierten en imprescindibles (las medidas sanitarias en los alimentos por ejemplo).
De ello se derivan dos conclusiones:
2.- El empeño del ser humano por vivir es vivir “estar bien” bienestar que lo consigue la técnica humanizando la naturaleza.
Pero además la técnica ahorra esfuerzos.
La técnica es dedicar esfuerzo para:
a.- satisfacer necesidades elementales.
b.- satisfacerlas con el mínimo esfuerzo.
c.- Crear necesidades nuevas produciendo objetos que no hay en la naturaleza (volar en avión por ejemplo).
¿A dónde va a parar el esfuerzo ahorrado? A lograr holgura para dedicarse a la propia vida.
Naturaleza y vida: A) vida natural, vida inventada: B) naturaleza, mundo y circunstancias; C) proyecto de vida. Racionalismo. Perspectivismo.
El ser humando sin dejar de ser animal es capaz de crear un mundo artificial e incluso de destruir la naturaleza, sin la que no podría vivir.
El ser humano tiene características que lo diferencian del resto de los seres vivos (además del lenguaje articulado) como es la capacidad de transformar la naturaleza. Esto lo consigue la técnica como ahorradora de esfuerzos lo que permite al ser humando dedicarse a una vida inventada, llamada vida humana que transciende lo natural y se hace biográfica, historia y cultura.
Los tres términos coinciden en Ortega en el contexto de la técnica: la naturaleza es el mundo natural donde el hombre vive y ambos son las circunstancias del hombre natural en estado de naturaleza. El hombre, aunque biológicamente es natural, es transnatural porque transciende los límites de la naturaleza. El ser humano puede ser: 1.- Si la naturaleza ofrece para su estancia en ella facilidades el hombre sería un ser natural, coincidiría con la naturaleza porque tendría cubiertas sus necesidades y no echaría nada de menos.
3.- La naturaleza ofrece facilidades como conjunto de oportunidades para transformarla, y dificultades que impiden al ser humano vivir como él quiere. ¿Qué tiene que hacer el hombre? Construir un mundo no natural y para ello es necesario un proyecto de vida, es decir pensar que quiere ser en el futuro.
En conclusión:
a.- El mundo es una tupida red de facilidades y dificultades.
b.- El ser humano en un proyecto vital, es decir, realiza un proyecto de existencia.
La técnica concede al ser humano “ocio” entendido como liberado de necesidades y con tiempo para crear pensar en sí mismo. El proceso sería, el ser humano está inadaptado a su entorno natural, quiere ser otra cosa que no es, es por tanto un proyecto de vida, que llega a ser transformando el mundo con la técnica. Al hombre la vida le es dada para vivirla “humanamente”, está por hacer, tiene que autofabricarse, es el técnico de la vida. Por tanto la técnica es consustancial al ser humano, pero anterior a la técnica es el proyecto de vida, con la técnica se logra ese proyecto.
El proyecto de vida existe en todos los pueblos, porque todos han desarrollado formas culturales y técnicas, pero es distinto según los estilos de vida. Ortega señala algunos estilos de ser humano:
A.- Bodhisatva (budista) consiste en fundirse en un todo, vivir lo menos posible o como no viviente, por tanto crean técnicas para la meditación no técnicas de inventos materiales.
B.- Gentleman (heredero de la aristocracia inglesas del Siglo XVI) no heredan grandes medios de vida sino que luchan por conseguirlos. Ser gentleman es un modo de ser. Una vez cubiertas las necesidades básicas se dedica a promocionar su programa de vida.
La técnica, por tanto, coincide en el ser humano pero es variable según los distintos estilos de vida.
Ortega trata de analizar la esencia de la técnica. Las cosas son una serie de condiciones que las hacen posibles sus requisitos e ingredientes. Para descubrir una cosa se enumeran sus ingredientes, y este conjunto de ingredientes son las pre-cosas que son por tanto esenciales a las cosas, pero en si no implican que llegue a ser las cosa (h2o).
El método que usa Ortega en un método genealógico que consiste en buscar el origen vital de algo. Este método no acepta nada como hecho sino que lo remite a ver como como se hace. Por ello para saber lo que es la técnica habrá que ir a la pre-técnica. Este método genealógico conduce a Ortega a dos conclusiones:
A.- No basta poder hacer algo para hacerlo, por tanto la inteligencia técnica es una capacidad y la técnica es el ejercicio de esa capacidad (que podría no desarrollarse). Es decir tener capacidad pre-técnica no significa que se alcance la técnica.
B.- Se diferencias los animales y los humanos en la imaginación y no en la inteligencia (un animal con mucha inteligencia no tendría técnica). Por lo tanto la pretécnica es la imaginación. La imaginación permite al hombre inventar aparatos y imaginar su proyecto de vida.
Para fijar los estadios de la técnica usa Ortega un criterio antropológico; la conciencia del hombre de poder y las posibilidades técnicas, y establece tres estadios:
a.- Sus logros técnicos son escasos.
b.- No son diferentes a los de la naturaleza y por tanto son naturales.
c.- No hay especialistas pero si división del trabajo (hombres-mujeres).
d.- No hay conciencia de la posibilitar de inventar, son inventos al azar o por casualidad.
e.- Los descubrimientos tienen la consideración de mágicos.
a.- La técnica empieza a ser importante.
b.- Se precisan especialistas/artesanos.
c.- No hay conciencia del poder técnico pero si sentimiento de que se necesitan conocimientos.
d.- Se precisa una educación técnica (maestros/aprendices).
e.- La tradición se impone a la innovación (hecho como toda la vida).
f.- Se producen instrumentos para manipular la naturaleza pero no son máquinas.
g.- si la técnica tiene dos estadios, pensar (técnico) y ejecutar (obrero), aquí no se da, el artesano piensa y ejecuta.
a.- Crecimiento de las actividades técnicas tanto en planificación como en ejecuión.
b.- El hombre no puede vivir sin técnica.
c.-La humanidad crea una sobrenaturaleza artificial que induce a pensar que lo que existe es natural.
d.-Invierte la relación entra utensilio y hombre, el utensilio ya no sirve al hombre sino que el hombre sirve a la máquina.
e.- Obrero y técnico se separan y aparecen figuras como el ingeniero.
f.- El técnico tiene conciencia de que puede inventar.
g.- Se distingue entre tecnicismo, ideas o capacidad, y técnica, que es el resultado.
Como hemos visto tecnicismo es la consciencia de poder alcanzar un logro técnico inexistente aún. Es el método intelectual para la creación técnica. Es una condición necesaria pero no suficiente, no hay técnica sin tecnicismo, pero el tecnicismo puede existir sin ejecución con lo que no habría técnica.
Ortega analiza la evolución del tecnicismo en los siguientes estadios:
1.-
Tecnicismo antiguo (se corresponde con los dos primeros estadios de la técnica, azar y artesano). Se caracteriza por la ausencia de cualquier método de invención, el inventor primitivo se dedica al tanteo, a ir probando. Se buscan soluciones para casos particulares y concretos, y por tanto no generalizables, con lo cual el técnico no se dota de reglas generales.
Se señala el Siglo XVI como el momento del cambio radical hacia el tecnicismo moderno y surge al mismo tiempo que la física moderna. Tiene como protagonista a Leonardo Da Vinci y a Galileo. Ortega resalta que la física nace dentro de la técnica. Indica que ni Leonardo ni Galileo pertenecieron al mundo universitario, por lo que la física surge no de las academias sino de la técnica. El tecnicismo moderno tiene su modo de operar:
a.- Analiza el fenómeno a estudiar y lo reduce a sus propiedades esenciales.
b.- Compone el fenómeno bajo una hipótesis matemática que reúne los elementos reducidos.
c.- Realiza una segunda resolución para probar la hipótesis mediante la experimentación.
Puede afirmarse, para Ortega, que la física y el tecnicismo moderno comparten una misma raíz.
José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. En 1891 ingresa en el Colegio de San Estanislao (jesuitas) de Miraflores del Palo (Málaga). En 1897 termina el Bach en el Instituto de Málaga y durante un año cursa estudios de Derecho en la Universidad de Deusto. Obtiene la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1902. El título de Doctor con la tesis «Los terrores del año mil: crítica de una leyenda (1904). A partir de ese momento inicia una serie de viajes a Alemania. En 1908, accede a la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1910 es Catedrático de Metafísica de la Universidad Central. Desde ese momento su vida intelectual queda determinada por tres instancias: cátedra, periodismo y politica, que el entiende como tres caras de una misma actividad.
Fundó el diario «El Sol» y las revistas «España» y «Revista de Occidente», sus principales preocupaciones eran europeizar España para sacarla de su tradicional retraso. En 1910 afirmo que «España era el problema y Europa la solución».
Fruto de esta preocupacion fueron sus incursiones en politica e ingreso en la Liga de Educacion Politica Española. que era la formacion de minorias intelectuales.
En 1929 presento la dimision de su catedra en solidaridad con una huelga general de estudiantes contra la dictadura de Primo. Junto a Marañon y Perez de Ayala, la Agrupacion al Servicio de la Republica, un nuevo proyecto de reforma social.
En las primeras elecciones republicanas fue elegido diputado por la provincia de Leon. La Agrupacion se disuelve en 1932. Durante la Guerra Civil Española se traslada a Paris y luego a Lisboa, en 1942. Regresa en 45. Hechos mas relevantes fueron su participacion, junto con Heidegger, enfrentandose a el, en los Coloquios de Darmstadt (Ale) en 1951.
Murio en Madrid en 1955.
Obras: Meditaciones del Quijote, El Espectador, España Invertebrada, El tema de nuestro tiempo, La deshumanizacion del arte, ¿Que es filosofia?, La rebelion de las masas, La idea de principio de Leibniz.