Portada » Historia » Desequilibrios de la economia despues de la primera guerra mundial
A principios de 1918, el presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, presentó un plan de 14 puntos para superar los efectos de la guerra y conseguir una paz duradera. Entre sus propuestas estaba la creación de un organismo supranacional, la Sociedad de Naciones (SDN), que tuviera amplios poderes para controlar las relaciones internacionales que debían ser francas, abiertas y equilibradas. Esta, tuvo que superar muchas dificultades debido a que los Estados miembros no cumplían sus compromisos. A pesar de sus limitaciones, la SDN fue necesaria y constituyó un antecedente de la ONU. Tras la guerra triunfaron dos principios políticos: La democracia que se extendió a todos los países de Europa y amplio el sufragio universal a las mujeres. El nacionalismo, que permitió la creación de nuevos Estados europeos y supuso la base para el surgimiento de movimientos de independencia colonial. Sin embargo, el nuevo orden mundial iba a originar nuevos problemas de tipo político, ideológico, económico y social.
Los primeros años de la Europa de la posguerra (1919-1924) estuvieron marcados por una crisis económica motivada por las destrucciones y el desorden financiero. Esto causaba la caída de la producción, del valor de la moneda, el paro y graves problemas sociales. En 1923 el conflicto entre Francia y Alemania afloró, cuya consecuencia fue el ocupamiento de la cuenca del Ruhr, lo que acentuó la profunda crisis económica alemana con una enorme hiperinflación que llevo al país a la ruina económica y moral. Al principio, las relaciones internacionales fueron muy tensas pero a partir de 1925 la economía superó las cotas de producción de los años anteriores y se comenzó a sentir una mayor seguridad, lejos de los “fantasmas” de la guerra.
Salió fortalecido de la guerra y se convirtió en la primera potencia política y económica a nivel mundial. Su prosperidad se debió a la devolución de los créditos suministrados a Europa (tras el crack del 29), al aumento de las exportaciones, al desarrollo de la industria moderna y al consumo de masas. La época se conoció como “los felices años 20”. Las familias pudieron acceder por primera vez al consumo masivo en un fenómeno que se denomino “el modo de vida americano”, que no se extendería a Europa hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la euforia de los años 20, la economía estadounidense había marginado al sector agrario y crecido sobre la base de una industria de bienes de consumo financiada con créditos. El indicador de la economía mundial era la Bolsa de valores de Nueva York. Hasta 1929 la inversión en bolsa había sido de tipo especulativo; como los beneficios eran altos atrajo a muchos pequeños inversores, pero el valor de las acciones era irreal. En Octubre de 1929 se pusieron a la venta millones de acciones que nadie compró y perdieron su valor. Se redujeron las inversiones porque la gente perdió su dinero, los bancos quebraron y dejo de fluir el crédito. Este fenómeno se denomino el “crack del 29”. Se produjo una crisis de superproducción debido a que la industria producía mas artículos de los que demandaba el mercado, se produjo una acumulación de stocks al no encontrar compradores (tanto en industria como en agricultura), se redujo la producción, se despidió al personal, aumento el paro, disminuyó la circulación del dinero y no había consumo. Tuvo una rápida repercusión mundial ya que muchos países dependían de la economía estadounidense. Por su intensidad, duración y alcance fue la peor que se había vivido hasta entonces en el sistema capitalista. La generalización de la crisis se conoce como la Gran Depresión, cuya fase más aguda fue de 1930 a 1932.
La crisis afectó principalmente a los países industrializados y a los explotadores de materias primas de todos los continentes. En Europa, los países más afectados fueron Gran Bretaña, Austria y Alemania que experimentaron efectos similares a los de la economía estadounidense. Algunos fueron: Degradación de los mercados bursátiles. Reducción de la producción industrial. Quiebra de pequeñas y medianas empresas. Bajada de precios y salarios. Aumento alarmante del desempleo. Aunque se intentaron algunas medidas de colaboración internacional para salir de la crisis, cada país llevó a cabo las soluciones que más le convenían EE.UU.
En 1933, el presidente Roosevelt propuso un plan de choque (New Deal) para relanzar la economía que proponía la intervención del Estado en esta implicando el fomento de las obras públicas, las subvenciones, el control de la banca y una mayor ayuda social.
Fue el país más afectado después de EE.UU. En 1933, el partido Nazi llego al poder.
El Estado no intervino en la economía y se limito a devaluar la libra un 25% y a cambiar su política de librecambio por la del proteccionismo económico.
Los principios de la democracia triunfaron en un primer momento al finalizar la Primera Guerra Mundial. Los nuevos Estados que surgieron incorporaron estos principios como base de su convivencia. En Alemania se proclamo la Republica de Weimar, cuya Constitución contemplaba el sufragio universal, la igualdad entre hombres y mujeres y una amplia declaración de derechos. Sin embargo, en la década de los años veinte, el sistema democrático parlamentario entro en crisis. Las causas de esta fueron:
Crisis del Estado liberal (la mayor parte de los países optaron por la intervención del Estado en la economía), inestabilidad política de los nuevos países.
Miedo a la extensión de la Revolución Rusa, recelo de la burguesía tradicional a la entrada de los partidos obreros en el Parlamento como representantes de las clases trabajadoras, ruptura de la confianza en la ciencia y el progreso.
Crisis económica del sistema que se manifestó tanto en la crisis de la posguerra (1919-1923) como en la crisis de 1929, fortalecimiento de los sindicatos obreros. En los años que siguieron a la contienda solo Rusia y Hungría tenían regímenes totalitarios, pero veinte años más tarde este se había extendido por toda Europa.
REG TOTALITARIOS e desarrollaron en la etapa de entreguerras cuando el sistema liberal entró en crisis y compartían algunas características: Nacionalismo radical que potenciaba la superioridad de la patria y de la raza, lo que dio lugar a posturas xenófobas. Estado corporativo. Derogación de las Constituciones Liberales. Imposición del régimen de partido único y prohibición de los restantes partidos políticos. Exaltación de líder infalible como jefe o guía del Estado. Enfrentamiento con las instituciones internacionales establecidas. Autarquía y fuerte control de la economía. Auge del irracionalismo en la cultura y la sociedad. Anticomunismo y antifeminismo.
El fenómeno fascista en Italia hunde sus raíces en el nacionalismo del s.XIX y en la tardía unidad italiana, pero se manifiesta después de la Primera Guerra Mundial como consecuencia de la frustración por la falta de protagonismo que tenia Italia en los tratados de Paris de 1919. Las causas inmediatas del fascismo fueron:
700000 muertos, 1500000 heridos, frustración por las escasas compensaciones tras la guerra.
Crisis industrial y financiera, descenso en la agricultura y el comercio, necesidad de préstamos.
Empobrecimiento de las clases medias, polarización de la sociedad.
Quiebra del sistema parlamentario liberal, ningún partido tiene la mayoríaCrisis cultural:
Irracionalismo en la cultura, atracción por el peligro y la violencia.Los fascistas siempre hablaron de la llamada “victoria mutilada” porque a pesar de pertenecer al bando ganador y de recibir los territorios de Trieste e Istria no recibieron colonias ni en África ni en Próximo Oriente. En sus inicios, el discurso de Mussolini es socialista, radical y republicano pero luego se vuelve conservador, nacionalista y antisocialista. Crea los Fasccio di Combattimento (fascistas de combate) en Marzo de 1919. Sus primeros resultados son malos pero gracias al apoyo de los grupos paramilitares y de los camisas negras consigue 250000 militantes. Se apoya mucho en las elites rurales y en los pequeños proletarios agrarios.La Marcha sobre Roma, realizada en Octubre de 1922 mitificada por los fascistas. Eran unos miles mal organizados. El rey no se atrevió a reprimirla por miedo a dividir el ejército. Después, Mussolini fue nombrado jefe de Gobierno por el rey, decisión con la que muchos estaban de acuerdo porque esperaban que restaurase “la paz y el orden” es decir, acabar con sindicatos, socialistas, comunistas y anarquistas. Conclusión: Mussolini subió al poder por una combinación de violencia paramilitar y maniobras políticas sin necesidad de tomarlo militarmente, ni ganando elecciones ni realizando una revolución; por mucho que los fascistas mitificaran su victoria.El Estado fascista nunca llego al grado de implicación y coacción que tuvo el régimen Nazi.
A pesar de las esperanzas que se despertaron en Alemania por el nuevo régimen democrático, las consecuencias de la guerra y la crisis la habían empobrecido hasta el límite de la miseria. Estas dificultades crearon un violento clima político y social donde surgió el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), que sería conocido como Partido Nazi. Su líder era Adolf Hitler. El año 923 fue crítico para Alemania. La hiperinflación llevo al país a una situación sin salida. La crisis fue aprovechada por los miembros del NSDAP para llevar a cabo un intento de golpe de Estado que fracasó e hizo que Hitler fuera encarcelado. Durante su estancia en prisión escribió la primera parte de “Mi lucha” que recoge la ideología del nazismo. Para evitar el hundimiento del país, las potencias vencedoras de la guerra concibieron un plan de ayudas que logro reactivar la economía y devolver la confianza internacional, y permitió la reconciliación de Alemania y Francia.
La crisis de 1929 tuvo una inmediata repercusión en Alemania por la dependencia exclusiva de la economía de EE.UU. Las consecuencias volvieron a dejar al país hundido en la miseria. La crisis debilito la republica de Weimar y en las elecciones parlamentarias de 1933 ningún partido obtuvo la mayoría por lo que se designó a Hitler como canciller. Hitler comenzó a desmontar sistemáticamente el sistema democrático y a imponer la dictadura. Entre 1933 y 1934 Hitler paso de jefe de un Gobierno constitucional a dictador con plenos poderes por encima de la legalidad democrática. El proceso culminó con la muerte del presidente Hidenburg tras la cual Hitler instauro un nuevo orden, el III Reich y se proclamó presidente, canciller y jefe del ejercito. A través de su propaganda, el régimen nazi potencio la exaltación de la raza aria y aumento el sentimiento xenófobo en la población ejerciendo una represión despiadada contra los que se oponían al nazismo. Su política expansionista lo llevó a reclamar e invadir sistemáticamente territorios europeos colindantes con Alemania, ante la tolerancia de Francia y Gran Bretaña. Finalmente, las potencias no aceptaron que Hitler invadiera Polonia en 1939 y se desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Tras seis años de guerra, en abril de 1945, Hitler se suicidó en Berlín, pocos días después finalizaría el III Reich.
Las causas generales del conflicto se entroncan en la inestabilidad del orden surgido tras la Primera Guerra Mundial: auge de los regímenes totalitarios, Gran Depresión, formación de bloques antagónicos, expansión imperialista y rearme. Sin embargo, las causas inmediatas se encuentran en la enorme agresividad de las potencias del Eje y en el fracaso de la política de apaciguamiento de las potencias occidentales. El Pacto Germanico-Sovietico (1939) dejó las manos libres a Hitler, quien exigió a Polonia la devolución del corredor de Danzig, territorio alemán que había sido entregado a Polonia por el Tratado de Versalles. Ante la negativa polaca, Alemania invadió Polonia. Dos días después Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a los invasores.