Portada » Lengua y literatura » Cuantos versos tiene el fragmento de canción de otoño en primavera
Métrica :
Poema formado por 17 estrofas de 4 versos eneasílabos (9 sílabas) , a excepción de la última que tiene 5 versos.
La rima es consonante. (ABAB).
lamento por el paso del tiempo y la perdida de la juventud como edad propicia para amar. Carpe diem. Reivindica lo que no se puede poseer. Recursos literarios
–
Metáfora:Juventud, divino tesoro
mi amor hecho de armiño; Alba de oro Fantasmas de mis amores
Anáfora y Exclamación retórica: ¡ya te vas para no volver…!
Símiles:Yo era tímido como un niño; sonreía como una flor
Polisíndeton:y más consoladora y máshalagadora y expresiva,
Prosopopeya:tomó mi ensueñoy lo arrulló como a un bebé…
Exclamación retórica: ¡Y las demás!
Metonimia: sin pensar que la Primavera / y la carne acaban también…
Antítesis:Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer…
Hipérbole:síntesis de la eternidad:mi sed de amor no tiene fin
-Sinestesia : piensa en verde
El texto consta de nueve estrofas, compuestas por un número diferente de versos, heptasílabos, endecasílabos y la sexta estrofa por octosílabos y algún tetrasílabo.
La rima es asonante en los versos pares.
El texto es una descripción de las tierras de la provincia de Soria. En las cinco primeras estrofas, se describe el paisaje en las diferentes estaciones del año que se suceden (invierno-primavera-verano-otoño-invierno), en la sexta, la séptima y la octava se hace una descripción más sentimental de esa tierra y, finalmente, en la última estrofa, se despide de ella.
en este fragmento, el autor describe las colinas y montañas que rodean la ciudad de Soria, ya que ésta se sitúa a una ligera altura por encima de los alrededores, por dónde circula el río Duero. Destaca el pasado épico y guerrero de la ciudad. Aquí también expresa que el recuerdo de estas tierras siempre viajará con él.
en este fragmento describe los álamos que bordean el río Duero en diferentes etapas del año (llenos de ruiseñores, movidos por el aire primaveral,…), recordando los momentos amorosos que vivió con Leonor cerca de ellos y nombra otros lugares geográficos cercanos a la ciudad por los que pasa el río. También repite que se lleva el paisaje en el corazón.
En este fragmento, se despide definitivamente del paisaje. Primero describe el ambiente que ha vivido allí (tardes tranquilas en montes de violeta, en los prados, cerca del río,…), después establece una correspondencia entre su alma y los campos de Soria (que le recuerdan a Leonor) y finalmente elogia a los sorianos diciendo que son buenos cristianos y les desea suerte y bonanza.
-Metáfora:curva de ballesta—> describe el curso del Duero.
-Epítetos en obscuros encinares ; ariscos pedregales ;caminos blancos; murallas viejas; chopos del río
-Personificación: las rocas diciendo que sueñan.
-Onomatopeya: sonido de sus hojas secas; repetición del sonido s.
-Anáfora: álamos; repetición de esta palabra varias veces, al principio de verso.
-Hipérbaton: vuestras ramas llenas; alteración del orden sintáctico.
-Metáfora: seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; compara el ruido del viento en los álamos con el sonido de la lira (instrumento).
-Personificación: álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña; personifica a los álamos.
-Metonimia: conmigo vais, mi corazón os lleva; despedida de los Campos de Soria.
3.JUAN RAMON JIMENEZÁlamo blanco, de CANCIÓN (1936)
Combina versos pentasílabos, hexasílabos y heptasílabos (arte menor).
La rima de los cuatro primeros versos son: a-b-a-b, pero después sigue -b -b hasta el final del poema. Es una rima asonante, solo riman las vocales.
-Personificación: canta el agua; se me abre el alma; me tiembla el alma, aunque estas dos últimas también pueden considerarse como exageraciones
-Metáfora: la columna de plata
-Exclamaciones (los versos con exclamación)
-Enumeración: Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua
-Hipérbaton: Mece a la estrella el trino, / la onda a la flor baja
-Sinalefas: Versos 1-4: Arriba canta el pájaro, / y abajo canta el agua. / (Arriba yabajo, / se me abre el alma). Versos 11-16(¡Y tú, tronco ideal, / entre mi alma y mi alma!) / Mece ala estrella el trino, / la onda ala flor baja. / (Abajo y arriba, / me tiembla el alma).
En este poema, Juan Ramón Jiménez nos relaciona su alma con la naturaleza. Nos quiere transmitir que su alma está en contacto con la naturaleza, está tranquilo, relajado, feliz… El argumento trata sobre que él se identifica con un árbol (Álamo blanco). Que arriba oye el canto del pájaro, y abajo el sonido relajante del agua. Describe el tronco del árbol como una columna de plata y después nombra diferentes elementos de la natura de arriba abajo. Ya al final dice que es tan relajante la melodía, que mece a las estrellas y a las flores. Al final de cada estrofa entre paréntesis podemos observar como el autor se relaciona con el poema.
5. El nombre conseguido de los nombres, de Dios deseado y deseante(1949)
Métrica y rima: es una versificación libre, en algún momento aparece una rima asonante y en otras consonante.
El poeta desea a la poesía, para él es la mejor, en el momento que el la consigue se inmortal a la poesía.
Este poema está compuesto por 25 versos hexasílabos dactílicos agrupados en dos series ( de 15 versos la primera y de 10 la segunda) ,y la rima es irregular. Se trata de una poesía culta, pues hay un acento rítmico en la 2ª y 5ª.
El tema del poema es la búsqueda del amor, las ganas de encontrarlo a pesar de las dificultades del camino. Aborda este concepto como búsqueda, como ansia de lo otro a pesar de que no acabe obteniéndolo. Amor impossible.
El autor lo desarrolla en tres apartados: en el primero (4 primeros versos) presenta el tema, la dificultad del amor; en el segundo (18 siguientes versos) se desarrolla éste mismo tema en dos secuencias:
la primera (versos 5-15) describe el camino que le lleva hasta la amada y la segunda (versos 16-23), el intento de acceder a su alma. Ya en el último apartado (versos 23-25), se recupera la idea del principio, la gran dificultad de enamorarse plenamente.
-Hiperbatón y aliteración: El alma tenías tan clara y abierta, que clara y abierta.
-Contradicción: -Soñaba altos muros guardándote el alma- pero el alma tuya estaba sin guarda de tapial ni acera cuerpo= alma.
– Antítesis: ¿ En dónde empezaba ? / ¿Acababa, en dónde?
– Quiasmo: es cuando se produce un cruzamiento –> ¿ En dónde empezaba ? / ¿Acababa, en dónde?
es un romance de 9 estrofas, serie de versos de 8 sílabas. Tiene una rima asonante en los pares y se queden libres los impares.
el poema se estructura en tres partes ( introducción: (v.1 y 2) / desarrollo : v.3, 4,5) y desenlace: los últimos versos).En los primeros ocho versos la escena esta llena de vida: es de noche y el niño esta mirando la luna desde la fragua. La luna no quiere llevarse al niño.A partir del noveno verso empieza un diálogo entre el niño y la luna. Podemos ver como siempre Lorca lo lleva todo hacia la muerta. La luna duda de llevarse al niño.A partir del verso 21 se puede ir viendo el desenlace del duelo. Se repiten las palabras de la luna para aludir a la muerte del niño. La luna se lleva al niño.
la luna simboliza la muerte.
-Personificación: La luna vino a la fragua
– Repetición: mira, mira ; Huye luna, luna, luna ; luna, luna, luna : El aire la vela, vela – El aire la está velando
-Antítesis: lúbrica y pura
– Epíteto: sus sueños de duro estaño
-Metonimia: con los ojos cerrados ( significa que el niño ha muerto)
-Metáfora: Dentro de la fragua del niño
– Hipérbole: ¡ ay, cómo canta en el árbol!
– Hipérbaton: Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos ; Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.
Poder igualitario–> Si vinieron los gitanos, harían con tu collares y anillos blancos
Elemento imaginario–> tocando el tambor del llano
Pájaro de mal-agüero–> Cómo canta la Zumaya
El niño ha muerto–> Por el cielo va la luna con un niño de la manotema:
Es un poema que nos narra la muerte de un niño gitano en una noche de luna llena.
En un cielo que habla metafóricamente de los rascacielos neoyorquinos iluminados de noche no hay lugar para el descanso o, lo que es lo mismo: es imposible conseguir la paz o la regeneración, ya que es una urbe eternamente despierta. Las iguanas y los cocodrilos amenazan, de alguna forma, a quienes no duermen o huyen con el corazón roto (como el propio poeta).
En esta ciudad (en este mundo) ni tan sólo los muertos descansan, sino que continúan sufriendo, ya que no se vuelve a nacer en una vida nueva. Hasta un niño ya muerto es capaz de llorar, y al yo poético no se le ocurre mejor solución que una cruel insinuación a llamar a los perros.
Lorca desmiente inicialmente la sentencia de Calderón en La vida es sueño: para el poeta, no es sueño la vida, sino un estado de permanente vigilia que le causa una gran ansiedad, más parecida a una pesadilla constante.
Para el poeta, el color blanco de la nieve es símbolo de pureza, pero nada más empezar la vida (o subir al filo de la nieve) ya se demuestra la fugacidad de ésta (ya que nos acompaña el coro de las dalias muertas): no hay deseo ni es posible el olvido. El ser humano es carne viva, según la interpretación de Aleixandre estremecida por la entrega amorosa, pero también por el temor a la muerte y al dolor.
En los versos anteriores, el poeta propone la visión de un mundo muy distinto al que le rodea a través de numerosas imágenes típicamente surrealistas. Los caballos son frecuentemente en la obra de Lorca símbolo sexual y de la pasión arrebatadora: el hecho de encontrarlos en una taberna hace de ella un lugar para la libertad y el deseo. En este día hipotético, muchos seres se darán cuenta de su condición real (las hormigas furiosas incluso abrirán los ojos a las vacas) y, a pesar del entorno gris y mudo, será posible la emoción genuina: cabe la esperanza en el futuro.
El yo poético advierte de un día de un posible Juicio Final que ya había anunciado anteriormente (Un día (…) veremos la resurrección de las mariposas disecadas) y habla de todo aquello que la ciudad ha aniquilado (la naturaleza, los valores morales, la inocencia) que espera el fin de la alienación.
La última estrofa de Ciudad sin sueño es absolutamente desmoralizante: después de pedir que todos los ojos estén abiertos al mundo y haber hablado de la posible resurrección de todo aquello que ha muerto, Lorca nos descubre la realidad desnuda que se puede encontrar bajo la luna, que siempre tiene un influjo misterioso.El mundo no es más que un lugar lleno de falsedad y veneno, y la vida y la muerte, en Nueva York o en cualquier sitio, no son más que un teatro.