Portada » Economía » Tareas basicas de la direccion
El análisis estratégico consiste en estudiar datos relacionados con el estado y evolución de factores de los recursos y capacidad de organización.Algunos métodos que se utilizan para el análisis estratégico es el DAFO, que consiste en realizar un análisis externo con las amenazas y oportunidades, y un análisis interno de las actividades que realiza la empresa para observar las debilidades y fortalezas de la empresa.
Para todas las empresas existe un entorno general referido al marco global o conjunto de factores y circunstancias políticas, económicas, socioculturales y tecnológicas que afectan a las empresas ,y un entorno específico, que corresponde a los factores que afectan a empresas con características comunes y que desarrollan la misma . Del concepto de sector derivamos competencia, cuando pertenecen al mismo sector dos empresas decimos que son competidoras. El negocio de un sector es la cantidad de ventas que se genera en un periodo de tiempo y en un espacio determinado. Las ventas de un sector, corresponden a la empresa y representa la cuota de mercado de la empresa. Cuota de mercado = (Cifra de ventas de la empresa/Cifra de ventas del conjunto de mercado) X 100 .Dentro de un sector, el líder es la empresa que tiene una cuota superior a la de las demás. Las fuerzas competitivas que se dan en el sector son:
Amenaza de ingreso de nuevos competidores. Esta amenaza puede ser reducida con barreras de entrada y represalias2.-
Amenaza de productos sustitutivos que puedan cubrir las mismas necesidades del cliente para limitar los beneficios del sector.
Rivalidad interna. Hay sectores en los que la rivalidad interna entre empresas del mismo sector es muy activa mientras que en otros no, según la estructura
a) Los sectores pueden ser:- Concentrados: cuando pocas empresas tienen una cuota de mercado alta.- Fragmentados: si existe un gran número de empresas pequeñas y medianas que no tienen participación relevante en el mercado. También podemos hablar de mercados de competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio.
b) Importancia y tamaño del sector. Se define en función de la participación en el PIB. Los sectores suelen clasificarse en: estratégicos, básicos y no básicos.
c) Grado de madurez del sector. Esto depende del ciclo de vida del sector; distinguimos los nuevos, en crecimiento, maduros y en crisis.
Nivel de negociación de los clientes. Depende del número de clientes y volúmenes de compras 5.-
Nivel de negociación de los proveedores. En el caso de los clientes depende del número, la importancia del producto… Todos los factores que aumento la competencia suelen producir una disminución de la rentabilidad.
El análisis interno, se refiere al estudio de los recursos financieros, productivos, humanos… La cadena de valor hace referencia a la desagregación de las actividades básicas que son necesarias realizar para vender los productos. Porter propone un método de análisis de la cadena de valor en el que se distinguen actividades primarias, que forman el proceso productivo básico de la empresa, actividades de apoyo, que sirven de soporte para las actividades básicas. El análisis de la cadena de valor permite identificar actividades que generan el máximo valor para la empresa.
La forma en la que se ejerce la función en una empresa se llama estilo de dirección. Para realizar la función de dirección se necesita hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos deseados. La dirección implica a todos los miembros de la organización, y es la característica por la que se logra que el trabajo se haga “lo hago porque el jefe me lo manda” .Pero el liderazgo se refiere a como influye una persona en las demás tenga o no autoridad “lo hago porque en lo que me mandan creo”. En casi todos los grupos sociales hay líderes se puede decir que son necesarios. Con el liderazgo se consigue la identificación de las personas.
En la práctica los estilos de dirección están muy relacionados con la forma que tienen los líderes de comportarse con sus subordinados.
Los líderes toman las decisiones sin consultar a sus subordinados, pero los líderes democráticos hacen que los subordinados participen en la toma de decisiones, solicitando opiniones e ideas del grupo. Se observó que el comportamiento del líder depende de la visión que tenga de sus subordinados, y se identificó la teoría X y la Y. Si un líder piensa que sus subordinados son como los describe la teoría X, se utiliza un estilo autocrático. Si, por el contrario, el líder estima que sus subordinados son como los describe la teoría Y, tenderá a ser democrático, motivará a los empleados…
En general, las personas: Trabajan lo menos posible, carecen de ambición, evitan responsabilidades, prefieren que les demanden, se resisten a los cambios, son crédulas y están mal informadas, harían muy poco por la empresa si no fuera por la dirección.
En general, las personas: Consideran el trabajo como algo natural, se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían, en ciertas condiciones, buscan responsabilidades, tienen imaginación y creatividad, sienten motivación y desean perfeccionarse, asumen los objetivos de la empresa si reciben compensaciones por lograrlos
Dirigir consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante los recursos humanos y materiales desarrollando distintas funciones:
A)
Establece objetivos y realización de estrategias y de tareas necesarias para alcanzar los objetivos. Distinguimos entre planes a corto plazo y a largo plazo. Dentro de las de largo plazo encontramos tareas como:
– Definir la misión de la empresa.
– Fijar objetivos
– Analizar toda la empresa para detectar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
– Formular estrategias para alcanzar objetivos.
B)
Es una combinación de medios humanos, técnicos, y financieros que componen la empresa para lograr unos objetivos. Para alcanzar los objetivos es necesario definir la estructura de la organización dividiendo el trabajo entre las personas, estableciendo jerarquías y coordinando las actividades.
C)
Consiste que las personas cumplan con sus obligaciones y lleguen a resultados fijados, existen tres niveles directivos:
1) Alta dirección. Formada por el presidente y directivos que se ocupan de desarrollar planes a largo, también se encarga de vigilar el funcionamiento de la empresa.
2) Dirección intermedia. Encontramos directores de fábrica o jefes de división. Se ocupa de cuestiones más específicas que la alta dirección. Son los responsables de desarrollar planes para llevar a la práctica los planes generales de la alta dirección, supervisan la dirección operativa.
3) Dirección operativa. Encontramos a directivos responsables de asignar trabajos específicos a trabajadores y evalúan sus resultados, estos ponen en marcha los planes que desarrollan los mandos intermedios.
D)
consiste en que se cumplan los planes previstos y se alcanzen los objetivos, se llevan a cabo mecanismos de control que permiten saber lo que va bien o mal. Las principales cualidades que debe reunir un buen directivo son:
1. Cualidades técnicas. Tienen que tener bastantes conocimientos respecto a los aspectos técnicos del trabajo para poder comunicarse bien con subordinados y superiores.
3. Cualidades reflexivas. Los directivos deben de tener la capacidad de razonar antes de actuar ante los problemas.
Los estudios sobre motivación explican el comportamiento de las personas. En una empresa hay varias propuestas sobre cómo motivar a los trabajadores para que su productividad aumente.
Según la teoría de la jerarquía de necesidades Maslow podemos comprender las motivaciones humanas si conocemos sus necesidades. Maslow clasificó las necesidades – Necesidades Fisiológicas: son las primeras necesidades referentes a la supervivencia.- Necesidades de Seguridad: sentirse protegido de posibles peligros. Una vez satisfechas las necesidades básicas el individuo comienza a sentirse motivado. Estas necesidades constituyen las necesidades básicas. Las siguientes necesidades son las secundarias.- Necesidades Sociales: el individuo debe integrarse en grupos. – Necesidad de Estima: El individuo se valora con relación a los demás y con la opinión que estos tengan de él.- Necesidades de Autorrealización: formada por la necesidad de realizar los valores que se configuran en el individuo para su satisfacción personal.El individuo trata de conseguir sus metas. Cuando se satisfacen las necesidades básicas surgen las necesidades secundarias para motivar. Maslow señaló que una necesidad que ya está satisfecha no puede ser motivadora, pues la persona centrará su atención en otras necesidades de nivel superior.Herzberg identificó dos grandes grupos de factores que influyen en la motivación:
a) Factores de mantenimiento: están relacionados con el puesto de trabajo y son necesarios para que se mantenga cierto nivel de satisfacción. Son factores como el salario, la seguridad en el empleo y las condiciones de trabajo. Han de darse unos niveles suficientes para evitar la insatisfacción pero no son muy motivadores. Se corresponden con necesidades que se presuponen deben estar cubiertas.
b) Factores motivadores: incluyen el logro, el reconocimiento, el contenido del propio trabajo, la responsabilidad y el desarrollo personal.
La conclusión de Herzberg es que los factores de mantenimiento deben estar garantizados para que no exista insatisfacción y que, una vez cubiertos estos mínimos, la motivación debe centrarse en factores de niveles más elevados.
La dirección de la empresa puede contribuir a crear un ambiente de trabajo que resulte motivador para los trabajadores. Está demostrado que en la práctica que las siguientes medidas pueden contribuir a conseguir unos trabajadores más motivados:
– El enriquecimiento del puesto de trabajo.- Política de incentivos económicos, reconocimiento y promoción basada en méritos.
– Delegar autoridad y responsabilidad.- Comunicar a los trabajadores lo que se espera de ellos.- Facilitar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.- Favorecer la formación y el desarrollo profesional de las personas.- Conciliación de la vida profesional y personal.
Hay numerosos estudios sobre la organización de la empresa a lo largo del siglo XX, entre los que destacan las siguientes escuelas:
Se inició en EEUU a finales del siglo XIX, con los estudios de F.W. Taylor sobre la aplicación de métodos científicos a la organización del trabajo. Estos métodos se basaban en una descomposición y racionalización de las tareas de cualquier tipo de trabajo, para buscar la manera de aumentar el rendimiento de los trabajadores, disminuyendo su esfuerzo y tiempo dedicado. Su objetivo declarado era “asegurar la máxima prosperidad de empresarios y trabajadores”.
Los principios enunciados por Taylor y que constituyen los fundamentos de la dirección científica, también conocida con los nombres de administración científica y taylorismo, son fundamentalmente:
1. Determinar los procedimientos y métodos de producción (herramientas, movimientos y tiempos) que en cada caso resulten más eficaces. No dejar nada al azar.
Sus estudios fueron ampliados y mejorados por sus discípulos y directivos de empresas: Gilbreth, que estudia los movimientos y tiempos elementales; H. Ford, que al aplicar el taylorismo a la industria del automóvil, consigue el resultado práctico más importante, la cadena de montaje.
Por las mismas fechas, a principios del siglo XX, el francés Fayol formula unos principios de organización del trabajo administrativo semejantes a los que Taylor había aplicado a los trabajos industriales. Fayol dividía a la empresa en varias funciones (productiva, comercial, financiera, seguridad, contable, administrativa) cada una de las cuáles debía tener sus propios trabajadores y tareas asignadas. Por esto se les considera a los dos, creadores de la Dirección científica del Trabajo.
El taylorismo tuvo un éxito considerable, pero parcial, al no considerar a las personas como el factor más importante de la producción; y, en 1929, el americano Elton Mayo, superó el taylorismo al realizar unos experimentos que consistían en introducir cambios en la organización del trabajo, previa consulta a los trabajadores implicados, disminuyéndoles la jornada laboral, concediendo descansos, cambiando la disposición de los talleres, etc. Cada cambio, aunque fuese repetido, originaba un aumento de la producción. Mayo llegó a la conclusión de que el espíritu de colaboración era el responsable del incremento de la producción y que las empresas no habían dado a las relaciones humanas toda la importancia que tienen. Mayo, sus colaboradores y discípulos aplicaron la Psicología y la Sociología
Industrial a la organización empresarial, creando la Escuela de las Relaciones Humanas, cuyos principios se resumen en:
Mayo decía: “Podemos comprar el tiempo de una persona y su trabajo pero no podemos comprar su lealtad, su entusiasmo y su iniciativa. Estas cosas hemos de ganárnoslas.”