Portada » Ciencias sociales » Ejemplo de cultura
la expresión «ser humano, cultura y naturaleza» entraña una serie de temas y problemas de clara raíz filosófica. «ser humano»(que aquí vamos a identificar como «hombre»), «cultura» y «naturaleza» son ideas filosóficas que han sido tratadas explícita o implícitamente a lo largo de la historia de la filosofía y de manera distinta, y aún opuesta, por los sucesivos sistemas filosóficos.
el hombre es considerado el objeto de las ciencias humanas (historia, geografía, economía) porque se supone que cada una de tales ciencias trata de asuntos humanos.
ciencia que tiene que ver con el hombre en la medida en que se encarga del estudio de las sociedades humanas en el pasado.
los conceptos económicos como la oferta, la demanda, las relaciones de producción, etc, se establecen entre grupos de seres humanos.
aún cuando se defina como la ciencia del paisaje o del espacio geográfico, estos son conceptos concebidos como humanizados.
Bien como estrategia o como etnología se ha desarrollado enormemente en los países del «área occidental» ligado, sobre todo, a los procesos históricos colonialistas. Esto le ha permitido establecer una perspectiva comparatista según la cual el hombre habría podido llegar a un «auto conocimiento» más profundo. De ahí que actualmente sea la ciencia que reivindica con mayor fuerza el estudio del hombre.
cuando hablamos del hombre filosóficamente lo podemos hacer desde dos dimensiones distintas: la intensional y la extensional. Cuando se usa el término hombre con un sentido intensional generalmente nos encontramos con una o varias expresiones que consiste en ser definiciones por comprensión. Estas definiciones buscan una diferencia específica que sirva para establecer una línea de demarcación entre lo humano y lo que no lo es. (P.e.: ‘El hombre es un ser racional’ o ‘El hombre es un animal social’). Sin embargo este tipo de definiciones incurren en una paradoja lógica llamada tantología.
Desde la perspectiva extensional consideramos al ser humano y al hombre como a un conjunto de contenidos diversos que cuando se comparan entre si nos permiten establecer varias líneas de demarcación entre lo humano y lo no humano. Así, el hombre se va disolviendo en un conjunto de materiales que se van construyendo históricamente y que se caracterizan por su heterogeneidad. Esto nos permite ver lo humano como una realidad que se está haciendo históricamente y de la que no puede decirse nada con carácter definitivo. De manera que la última respuesta que cabe es la de postular la realidad antropológica como «infecta», en el sentido de no acabar.
Se entiende como cultura envolvente como el conjunto de los materiales antropológicos prehistóricamente dados. Se ordenan en tres categorías: las «personas», las «acciones y operaciones» y las «cosas culturales»
Los contenidos culturales intrasomáticos son aquellos que van referidos a cada sujeto corpóreo. Se corresponden con los autosomatismos conductuales que actúan como pautas o programas grabadas en los individuos. Estos programas o pautas pueden deberse al aprendizaje o a la herencia, como, por ejemplo, los mecanismos del lenguaje.
Los contenidos culturales intersomáticos van referidos a los grupos de sujetos y se corresponden principalmente con automatismos de clase social. Como por ejemplo las instituciones del estado etc.
Los contenidos culturales extrasomáticos van referidos no tanto a los grupos ni a los objetos, sino a las obras resultantes de las operaciones de los sujetos. La cultura extrasomática funciona como programas ordenados conforme a varios objetivos que se superponen a las operaciones de los propios individuos. La cultura humana consistiría principalmente en el incremento cada vez mayor de la cultura extrasomática a la vez que la cultura intrasomática se iría haciendo relativamente menor.
Utilizamos esta expresión en un sentido crítico para referirnos a toda construcción doctrinal que lleva a cabo una inmovilización de los conceptos bloqueándolos y desconectándolos de la realidad de los fenómenos.
Se puede hablar de cultura circunscrita en el sentido que tienen las expresiones «culturas indígenas, música culta, cultura de masas o cultura política». Ello nos da a entender que la palabra cultura puede tener significados diferentes y aún confusos.
Etimológicamente la palabra cultura viene del verbo latino «colo» que significa cultivar. En español va asociada a términos como «agricultura, horticultura, puericultura y culturismo».
La idea de cultura subjetual está en las técnicas agrícolas (ager y colere). Estas técnicas suponen el labrado y el sembrado. Por metáfora, se hablará del cultivo del propio sujeto, gracias al estudio y a la educación, y así una persona con cultura sería una persona cultivada. Esta idea de cultura subjetival es la que está implícita en la idea de «cultura animi» de Cicerón y también en la idea de ‘Paidea’ griega.
Cuando hablamos de cultura objetiva, hablamos de los contenidos intersomáticos y extrasomáticos.
Aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana en la medida en que puede ser investigada según principios generales es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
La cultura es vista como un envolvente de los propios individuos, de los cuales se dirá que nacen en el seno de una cultura determinada. De manera que no serán los hombres los que tienen cultura como sujetos sino los que pertenecen a una cultura.
Existen círculos culturales dotados de unidad interna, concebidos como un todo y formados por partes integrales a los que llamamos cultura. Estas culturas serán independientes e incomensurables entre sí y existrían desde tiempor enmemoriables.
Los que defienden la identidad culturak suponen que existe una serie de rasgos culturales propios de una cultura y atribuyen a esos rasgos las cualidades de series de identificación de esa cultua.