Portada » Español » Objetividad y subjetividad en los textos
Características: están dedicados a las ciencias exactas, físicas y naturales. Su finalidad esencial es transmitir los conocimientos establecidos y los nuevos descubrimientos. Por lo tanto sus características principales son: objetividad, universalidad y claridad y precisión. Según sea la intención del emisor, los textos serán de investigación, instructivos, didácticos, etc. El receptor debe tener un mínimo conocimiento de la materia. Se distinguen: textos especializados, académicos y divulgativos. El canal puede ser tanto oral como escrito. El código tiene unas características muy marcadas. Rasgos lingüísticos: la lengua que se emplea en estos textos es la que corresponde al nivel culto en su registro formal. Sus características son: rasgos morfosintácticos, predomina la modalidad enunciativa, aparecen oraciones impersonales y pasivas reflejas. Hay preferencia por oraciones copulativas, subordinadas adverbiales y construcciones explicativas. Existe un uso preferente de la 3ª persona, referencias al plural de modestia y el sociativo, y un uso del presente atemporal. Hay largas estructuras nominales y adyacentes especificativos. Rasgos léxico-semánticos: se usan tecnicismos, hay ausencia de valores connotativos, preferencia por las estructuras nominales abstractas y un uso de símbolos y fórmulas. Estructuras y modalidades textuales: los escritos científicos-técnicos pertenecen, normalmente, a las modalidades textuales llamadas exposición y argumentación. Estructuras: analizante o deductiva: va de lo general a lo particular. Se parte de la tesis o idea principal y después se aportan las ideas secundarias; sintetizante o inductiva: va de lo particular a lo general. Se presentan las explicaciones y demostraciones al comienzo del texto, y la tesis o tema aparecen al final; encuadrada: se formula la idea general o tesis y después aparecen las ideas secundarias; paralela: de forma sucesiva aparecen las ideas de igual importancia sobre un tema, sin que se subordinen unas a otras. Sea cual sea el tipo de texto, la estructura global suele seguir el esquema básico de introducción, desarrollo y conclusión.
Los textos humanísticos se dedican al estudio de la naturaleza espiritual y social de los humanos y al conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales. Sus características generales son: tendencia a la abstracción, carácter especulativo e ideología y subjetividad. Según sea la intención del emisor, los textos serán de investigación, instructivos o didácticos, etc. Y según el tipo de receptor serán especializados, académicos o divulgativos. El canal puede ser tanto el oral como escrito. El código tiene unas características muy marcadas. Rasgos lingüísticos: la lengua que se emplea en estos textos es la que corresponde al nivel culto en su registro formal. Sus características son: rasgos morfosintácticos: los textos subjetivos poseen mayor referencia a la 1ª persona del singular y una adjetivación valorativa; rasgos léxico-semánticos: hay léxico abstracto de carácter culto, se usan tecnicismos, emplean la denotación, pero hay palabras con valores connotativos, por lo que suele haber polisemia. Puede haber otros códigos, como las fórmulas de la lógica. Estructuras y modalidades textuales: los escritos humanísticos pertenecen, fundamentalmente, a las modalidades textuales llamadas exposición y argumentación. Según el orden de la información, se suelen ajustar a una estructura analizante o deductiva (de lo general a lo particular), sintetizante o inductiva (de lo particular a lo general), encuadrada (se formula la tesis al principio y al final) o paralela (de forma sucesiva aparecen las ideas de igual importancia). Sea cual sea el tipo de texto, las estructura global suele seguir el esquema básico de introducción, desarrollo y conclusión. Géneros humanísticos: según la actitud del autor con el tema, diferenciamos entre ensayo (el tema se aborda de forma subjetiva) y el estudio (el tema se enfoca objetivamente). El ensayo, está destinado a lectores no especializados. Sus canales ordinarios de difusión son las revistas especializadas y la prensa diaria. Sus características son: amplitud temática, subjetivismo, falta de exhaustividad y voluntad de estilo. El estudio, en todos los tipos de estudios se presentan características similares, que son: unidad temática, actitud objetiva, rigor en el tratamiento del tema, exhaustividad, precisión y convenciones metodológicas.
Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre temas de interés general para la sociedad. Se recogen en los medios de comunicación de masas, sin embargo en la prensa también se admiten opiniones. Suponen un proceso de comunicación unidireccional entre el emisor y receptor. Además del código lingüístico oral y escrito, se utilizan códigos icónicos, acústicos y paralingüísticos. Rasgos lingüísticos: en los géneros informativos la función del lenguaje es la referencial, en los de opinión aparece la función apelativa. Se debe tender a la corrección lingüística utilizando un registro estándar y evitando vicios lingüísticos. En los géneros de opinión hay una mayor intervención del emisor, cuya subjetividad se hace presente a través del uso de la 1ª persona, una adjetivación valorativa y el uso de elementos connotativos y de recursos retóricos. Géneros periodísticos: los rasgos que diferencian unos géneros periodísticos de otros están vinculados a las dos funciones básicas de la comunicación periodística: la información de actualidad y la opinión. Conviene distinguir: géneros informativos: la noticia, que es un relato objetivo de hechos novedosos de interés general. Su estructura es: titular, entrada y cuerpo; el reportaje, es más amplio que la noticia y en él interesa que la información sea completa y bien fundamentada. Suele presentar un carácter de denuncia; la entrevista, se relata la conversación del periodista con cierta persona mediante la reproducción de las preguntas que le hizo y de las respuestas que esta le dio. Géneros de opinión: el editorial, refleja la postura del medio ante unos sucesos; el artículo de opinión, es un texto firmado cuyo autor suele ser una personalidad de relevancia intelectual; la columna, breve y de carácter periódico, es un punto de encuentro con sus lectores; las cartas al director, el lector condensa sus ideas que tienen como destinatario la opinión pública. Géneros híbridos: la crónica, es un texto ampliado elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado al lugar del suceso; la crítica, informa al lector para decidir y realiza juicios sobre la cuestión.