Portada » Historia » Historia de la industria textil a catalunya
La industrialización española fue un proceso discontinuo, marchó con retraso y estuvo muy polarizada en torno a los núcleos iniciales.
Desde finales del siglo XVIII, ilustrados y reformistas alzaron su voz a favor de desarrollo y de la industrialización del país. España reunía unas:
-Condiciones favorables para la implantación de la actividad industrial moderna, con una producción artesanal diversa y rica, con las Reales Fábricas, con recursos minerales suficientes para el abastecimiento en cantidad y calidad de la industria nacional.
-Factores negativos para la instauración de los nuevos sistemas industriales acusaba los problemas de la insuficiencia energética (carbón), la escasez de recursos tecnológicos y humanos, una excesiva mentalidad rural, la ausencia de mercado interior, etc.
Con todo, y pese a que la nación vivió avatares tan perjudiciales para la naciente industria como la Guerra de la Independencia, la emancipación de las colonias americanas o las guerras carlistas, en la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar algunos hechos importantes para la industrialización, como la construcción de los altos hornos en 1832 en Marbella, Málaga, Barcelona, fábricas textiles de Cataluña.
En España, la industrialización avanzó hasta alcanzar cotas de importancia, pero evidenció un notable retraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos.
Junto a la industria siderúrgica y textil, una amplia red ferroviaria, aunque en su mayor parte eran ferrocarriles construidos por empresas y capital extranjero e, incluso, con material importado.
La explotación minera de nuestro subsuelo, también protagonizada por empresas de nacionalidad británica, francesa, belga, etc., que gozaron de las facilidades de acceso a la explotación minera que les confirió la Ley de Bases de la Minería, promulgada en 1868.
España era el primer país productor de hierro, que se exportaba en su mayor parte a Gran Bretaña desde el puerto de Bilbao. Aprovecharon el flete de retorno para trasladar hasta el puerto de origen el carbón que precisaba la industria siderúrgica vizcaína. Esta facilidad para el abastecimiento de energía y la proximidad de los yacimientos de hierro hicieron florecer la industria siderúrgica vasca. La industrialización española avanzó bajo el signo del proteccionismo y a un ritmo lento y plagado de discontinuidades. A ello contribuyó:El acusado fondo rural del país.El impacto de la desamortización civil.La ausencia de una burguesía emprendedora. La debilidad del mercado interior. El mapa industrial comenzó a adquirir unos trazados nítidos en los que ya se advertía la polarización en torno a Vizcaya, Barcelona y Madrid.
Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la protección arancelaria, impulsados por el crecimiento de la demanda y del mercado interior.
El proceso de industrialización conoció los efectos positivos de la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias.
La Primera Guerra Mundial permitió el incremento de las exportaciones agrarias industriales a los países contendientes, lo que repercutió en una capitalización muy provechosa para nuestra industria;la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores.
a)Extremadura,Andalucia,Cataluña,Castilla y León y Castilla La Mancha. b)El alcornoque es un árbol que solo se adopta a los suelos silicios por lo que se extiende por España,que mayoritariamente es de roca silicea. c)Actualmente se trata de conservarlo mediante el sistema de dehesa.Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y de su materia,así como la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, la agricultura y el pastoreo.
Es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un periodo determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo.
Es una sociedad financiera que participa en empresas distintas a las que controla, al poseer la totalidad o una parte importante de sus acciones. Un ejemplo seria la antigua Rumasa.
Control de un mercado por unas pocas empresas, cuya actuación tiende a presentarse coordinada mediante acuerdos. Este tipo aparece con frecuencia asociado a industrias básicas.
Es la reacción de un Estado ante la llegada de productos procedentes del exterior a bajo precio. Para evitarlo se pone en práctica una política orientada a favorecer los sectores productivos del propio país y se ponen trabas a las importaciones (aranceles, limitaciones, etc..)
Es el sector económico que engloba a las actividades dedicadas a transformar las materias primas: la industria y la construcción.
Asociación formada para la defensa de intereses económicos o políticos comunes al grupo. Se aplica preferentemente a las asociaciones profesionales, patronales y obreras. Ej. CCOO