Portada » Historia » La crisis política, militar y social de 1917
Las críticas al sistema vinieron de parte de los regeneracionistas que pensaban que el sistema político español había fracasado y que había que mejora la situación rural, elevar el nivel educativo y fomentar la construcción de obras públicas. F. Silvela combatió el caciquismo y puso en práctica las primeras disposiciones de reforma social llevadas a cabo por Eduardo Dato. Alfonso accede al trono por la estrecha relación entre la corona y los mandos militares, la división existente en los partidos dinásticos, facilita la intervención del monarca en la vida política diaria, provoca crisis en el ejército. En 1905 Antonio Maura lidera el partido conservador y defiende la revolución desde arriba para que no surgieran movimientos sociales desde el pueblo. Trata de revitalizar la vida política. En 1910 José Canalejas forma un nuevo gobierno liberal, crea un programa regeneracionista para ganarse el apoyo de la clase obrera demasiado socialista, favorece la intervención del estado en materia social y laboral. Lleva una política de secularización de la vida política separando la iglesia y el estado. Aprueba la Ley del Candado en 1910. Fue asesinado en noviembre de 1912. El sistema de quintas eximía del servicio militar a los hijos de los ricos a cambio de cantidades de dinero. Hubo un llamamiento a los reservistas, lo que provoca protestas y una huelga general. Las tropas salen a la calle y Barcelona queda aislada durante varios días, sometida a las acciones de anarquistas y republicanos radicales, declarando el Estado de Guerra. España es derrotada en el Barranco del Lobo en 1809.
España queda como potencia de segunda fila tras el Desastre de 1898. El conservador Eduardo Dato declara la neutralidad española, lo que permitió a España comerciar con ambos bandos. Esto fue mal aprovechado y la industria entró en declive en 1918. En 1917 se hizo patente la crisis del liberalismo español confluyendo tres conflictos: militar, político y social. El ejército se convirtió en un cuerpo burocrático y, aunque se intentó reducir el número de oficiales, no se consiguió. Los oficiales crearon en 1916 unas Juntas Militares de Defensa, reclamando cambios en el sistema de ascenso, critican los favoritismos y exigen mejoras económicas. La Ley de la Reforma Militar supuso el reconocimiento de los ascensos por antigüedad hasta ser coronel. El líder catalán de la Lliga Regionalista, Cambó, organiza una Asamble de Parlamentarios no dinásticos para plantear nuevas bases sobre las que desarrollar la nueva vida española, contemplando la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de cortes constituyentes, aunque fue disuelta por la Guardia Civil. Tras la PGM los precios se disparan y se acuerda una huelga general. La protesta adquiere carácter político y revolucionario, reclaman el fin de la monarquía, el paso a un sistema republicano y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Se declara la Ley Marcial con una dura represión. Los miembros del comité de huelga fueron condenados a cadena perpetua aunque fueron liberados posteriormente. Desde 1917 hasta 1923 se fragmentan los partidos dinásticos, se forman gobiernos de concentración, se suspenden garantías constitucionales y hay gran conflictividad social. En 1918 se desencadena el Estado de Guerra con medidas represivas como la Ley de Fugas. Se da paso al trienio bolchevique. Uno de los movs huelguísticos fue la de la fábrica de electricidad La Canadiense en 1919. Terminó con la victoria de los sindicalistas. El general Silvestre lleva a cabo una ofensa tras la derrota del ejército en Annual (julio 1921). Causó conmoción en España y se abre el expediente Picasso, que se olvida al llegar Primo de Rivera.
El 13/09/1923 Primo de Rivera declara el Estado de Guerra. Se justifica el golpe con la inestabilidad del sistema político, el miedo de las clases acomodadas a la revolución social, el descontento del ejército así como el republicanismo y el nacionalismo. Su dictadura pasa por dos fases: directorio militar hasta 1925 y el directorio civil. Se aplican medidas de carácter moralizador de cambio de costumbres, medidas represivas contra comunistas y CNT, promueve el somatén nacional, fomenta el nacionalismo de Estado, se crea un partido único “Unión Patriótica” y se intenta solucionar el conflicto de Marruecos. Durante el directorio civil se desarrolla la Asamblea Nacional Consultiva 1927, de carácter corporativo, dado que no se elegía por sufragio. La diactura coincide con los “felices años 20” tras una recuperación de la PGM y se genera un nacionalismo regeneracionista, basado en un intervencionismo estatal mediante medidas proteccionistas para la industria y el fomento de las obras públicas. Se crea el estado corporativo y la Organización Corporativa Nacional. La UGT colabora con la política social del régimen. Los intelectuales y universitarios mantienen una oposición constante que les privó de libertad y les censuró. En 1927 se crea la Federación universitaria Española. Hubo enfrentamientos con republicanos y nacionalistas, especialmente los catalanes, cuyo líder promovió el grupo Estat Catalá. A finales del 29 se notaba una falta de apoyo al régimen. Ese año se produce una depreciación de la peseta. Alfonso retira su confianza a Primo de Rivera que acaba dimitiendo en 1930 y se exilia a Paría, donde muere mes y medio más tarde. Tras la dimisión, el rey encarga a Berenguer la formación de un gobierno que restaurara el sistema parlamentario. Se constituye un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. El rey nombra al almirante Aznar como presidente y se convocan elecciones municipales. El Rey abandona España exiliándose a París el 14 de abril. Ese mismo día se proclama la Segunda República.