Portada » Filosofía » Metodo deductivo matematico
Maquiavelo (1467-1527) es una de las figuras más destacadas del humanismo renacentista y es considerado como el precursor de la Ciencia Política moderna. En su obra El Príncipe desvincula e independiza la Política de la Ética. No se trata de carecer de moral, como a veces se le ha imputado, sino que para Maquiavelo la actividad política se justifica por sí misma, por su exigencia intrínseca de conducir a los hombres a una forma ordenada y libre de convivencia. Considera que en Política es más importante el resultado logrado que el procedimiento para conseguirlo, esto es, el fin justifica los medios LA CIENCIA MODERNA La revolución científica del siglo XVII consiste fundamentalmente en la refutación del sistema geocéntrico aristotélico-ptolemaico y la constitución de la nueva ciencia moderna. Tiene como protagonista a Galileo, defensor de la teoría heliocéntrica y fundador del nuevo método científico experimental hipotético-deductivo.
La revolución copernicana se desarrolló en la astronomía y consistió en la refutación del paradigma astronómico geocéntrico aristotélico-ptolemaico y su sustitución por el heliocéntrico. Los protagonistas fueron:
3.1.1.- Copérnico, que en el s. XVI defendió la teoría heliocéntrica en su obra De revolutionibus orbium coelestium, aunque mantenía ciertos postulados medievales, como el movimiento uniforme y circular perfecto.
3.1.2.- Tycho Brahe, gran astrónomo de observación que elaboró un sistema conciliador del Ptolemaico y el Copernicano. El Sol y la luna giran alrededor de la Tierra, y los demás planetas tienen sus órbitas alrededor del Sol.
3.1.3.-Kepler, discípulo del anterior y gran matemático. Utilizando los abundantes y precisos datos de observación de Tycho Brahe, estableció las definitivas tres leyes, en las que se expresa que todos los planetas giran en órbitas elípticas, a velocidad proporcional a la distancia con respecto al Sol, que se encuentra inmóvil en un foco de la elipse.
3.1.4.- Galileo, que se carteaba con Kepler y trató de defender y divulgar la teoría heliocéntrica, lo cual le conducirá a un enfrentamiento con las autoridades de la Iglesia de Roma, fundamentalmente por dos motivos: a) El paradigma geocéntrico había sido defendido por Aristóteles, quien a través de Sto. Tomás se había convertido en el fundamento de la Filosofía escolástica y, por tanto, del dogma cristiano. Cualquier ataque a Aristóteles se interpretaba como un ataque a la autoridad de la Iglesia. b) Los partidarios del geocentrismo se apoyaban en la interpretación literal de algunos pasajes de la Biblia, mientras que Galileo proponía una interpretación distinta menos apegada al pie de la letra. En una época en que se estaba combatiendo al protestantismo, las autoridades eclesiásticas se mostraban muy recelosas ante quienes interpretaban libremente la Biblia. Galileo es consciente del peligro que se cierne sobre él cuando ve cómo sus enemigos tratan de convencer a sus protectores, los Médicis, de que el Heliocentrismo constituye una herejía. Por ello escribe una carta a Cristina de Lorena, gran Duquesa consorte del gran duque de Toscana Fernando I de Médicis, en la que trata de demostrar que sus doctrinas no contradicen a las Sagradas Escrituras. Además de apoyarse en el carácter metafórico del lenguaje bíblico, Galileo argumenta también la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, considerando que en el campo de la Ciencia no se debería partir de la autoridad de la Biblia, sino de losdatos empíricos y las demostraciones experimentales. Galileo prosiguió su defensa del heliocentrismo publicando su Dialogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: Ptolemaico y Copernicano, obra en la que ridiculiza a los defensores del sistema geocéntrico. La reacción adversa de la comunidad científica de la época y de las autoridades eclesiásticas contra las tesis de Galileo desembocó en un proceso inquisitorial que concluyó con su abjuración y una condena a cadena perpetua. 3.2.- La nueva Ciencia moderna La crítica al sistema aristotélico-ptolemaico culmina con la constitución de un nuevo paradigma de método científico, que tiene como fundador a Galileo y se caracteriza por:
– El científico construye hipótesis, de las que deduce consecuencias que deberá contrastar con la experiencia.
– Frente al estudio basado en el aspecto cualitativo de la naturaleza y el empleo del lenguaje ordinario, se pasa a la consideración del aspecto cuantitativo y la utilización del lenguaje matemático.
– En la Edad Media se contentaban a lo sumo con la simple observación y recurrían fundamentalmente al argumento de autoridad: la de Aristóteles, los Padres de la Iglesia o la Biblia. Sin embargo la nueva metodología se apoya en los experimentos, que son inaugurados por Galileo con su plano inclinado por el que dejaba rodar una bola. El experimento cumple la función de confirmar la hipótesis, comprobando si realmente ocurren los fenómenos que se deducen de ella. La necesidad de la experimentación provoca el desarrollo de todo un instrumental científico de observación y medición. EL RACIONALISMO 1.1.- Características :
El Racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla durante el siglo XVII y tiene las siguientes características fundamentales: a) Empeño por realizar la autonomía de la Razón, considerada como la única fuente de conocimiento válido, menospreciando al conocimiento sensible. b) Existen las ideas innatas, que constituyen la base del conocimiento. c) Utilización del método deductivo para ampliar el conocimiento a partir de los principios evidentes como el pienso luego existo y de las ideas innatas como la de idea Dios. d) Las matemáticas se constituyen como modelo del saber, ya que Descartes toma el método deductivo de la geometría euclidiana.
El fundador del racionalismo moderno en su Discurso del Método se propone renovar todo el conocimiento, para lo cual elabora un método basado en rechazar todo aquello que no resulte evidente. Esta duda metódica le conduce a la primera certeza: cogito, ergo sum (pienso, luego existo). A partir de la intuición del cogito, elabora una serie de deducciones conforme al método deductivo de las matemáticas: La existencia de la res cogitans o sustancia pensante, del mundo o res extensa y de Dios o res infinita. 1
En su Tratado Teológico Político plantea la existencia de un pacto social que da lugar al Estado, pacto que provoca restricciones en el derecho natural individual pero evita el mal mayor que sería la anarquía y el enfrentamiento constante. Considera que la Democracia es la única comunidad política en la cual los ciudadanos pueden realizar su libertad, ya que el poder está en manos de todos y las leyes dependen del consenso general. Una finalidad fundamental del gobierno democrático es garantizar las libertades de los ciudadanos, sobre todo libertad de pensamiento y de expresiónLA ILUSTRACIÓN :
Es un movimiento cultural que se desarrolla durante el s. XVIII, llamado por ello el siglo de las luces, época de luz, brillo y esplendor de la Razón. Durante la Ilustración se editan enciclopedias y diccionarios para mejor difusión de la cultura. También se lucha por alcanzar la tolerancia religiosa y la libertad política, así como por lograr la independencia y autonomía de la razón. Otro aspecto destacable es el auge en el desarrollo científico, que tiene como máxima figura a Newton. En sus Principios matemáticos de la Filosofía natural critica a Descartes por basarse en un método deductivo, mientras que Newton defiende el carácter inductivo y empírico del conocimiento, empleando la matemática como mero auxiliar y no como una ciencia modelo.
Rousseau defiende que la civilización y la cultura no realizan al ser humano, sino que lo corrompen progresivamente. El hombre es bueno y la sociedad mala, pero vivimos en sociedad porque tenemos necesidad de intercambios y de relaciones sociales, para lo cual se constituye el Estado mediante un pacto o contrato social, por el cual cada individuo renuncia a su libertad natural en favor de la comunidad para alcanzar el bien común por medio de una voluntad general.
El empirismo moderno es una corriente filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña durante los siglos XVII y XVIII. Los empiristas se oponen al racionalismo, ya que consideran que el conocimiento válido proviene de la experiencia y rechazan la existencia de ideas innatas. Por el contrario, los racionalistas consideraban a la experiencia sensible como ilusoria y engañosa y defendían la primacía de la razón y la existencia de ideas. En cuanto al problema de determinar si puede obtenerse conocimiento cierto en el campo de la Metafísica, para los empiristas no puede obtenerse conocimiento cierto acerca de la existencia de las substancias metafísicas: mundo, alma y Dios, en cuya existencia creían los racionalistas.
En el campo de la Teoría del Conocimiento, retoma la teoría aristotélica de la tabula rasa y establece que el conocimiento cierto no puede traspasar los límites de la experiencia. en cuanto a la Moral y Política, justifica la libertad de conciencia y defiende la separación del poder civil del estado respecto del poder religioso de la Iglesia.
En el campo de la Teoría del Conocimiento, establece que todo el conocimiento procede de la experiencia, rechazando las ideas innatas del racionalismo. En consecuencia, niega la validez de la Metafísica, ya que no admite la existencia objetiva de la sustancia al no poseer impresión de ella, y rechaza por tanto las tres sustancias del racionalismo: mundo, alma y Dios, que no son objeto de percepción sensible y por tanto quedan fuera del ámbito del conocimiento cierto. En cuanto a la Moral, Hume adopta una postura emotivista y anti-racionalista, ya que no es la razón sino los sentimientos de propensión y de aversión, guiándose por la experiencia de dolor o placer respectivamente, las principales fuentes de la acción humana. El fundamento de las cualidades morales consiste en su utilidad para la vida en sociedad, para conseguir el bienestar y la felicidad colectiva.
La Teoría del Conocimiento kantiana representa una síntesis entre las posturas contrapuestas de racionalismo y empirismo. Kant considera que en la mente existen unos principios formales a priori, innatos y anteriores a toda experiencia, los cuales se sintetizan con los datos empíricos dando lugar al conocimiento. Fundamenta que las matemáticas y la física son ciencias, pero la Metafísica no es Ciencia por estar compuesta de ideas que no proceden de la experiencia sensible: mundo, alma y Dios. En cuanto a la moral, considera que la acción moral no es la que se rige por imperativo hipotético, condicionada por un premio o un castigo, sino la que se rige por un imperativo categórico que consiste en obrar por el deber: 1) Obra sólo de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda convertirse en ley universal. 2) Obra de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como simple medio. 3) Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en el reino universal de los fines. Establece la posibilidad de llegar a las sustancias metafísicas como postulados de la moralidad, mediante los cuales recobra las ideas de libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios en cuanto postulados de la Razón Práctica, que tiene primacía sobre la Razón teórico-especulativa