Portada » Historia » Partidos pluripartidistas
TEMA 3. LOS PARTIDOS POLITICOS
Los partidos políticos son asociaciones voluntarias que proponen un programa de intervenciones globales y compiten electoralmente por el ejercicio del poder institucional.
En una primera etapa, responden a las necesidades de los propios grupos sociales dominantes. Son partidos que constituyen desde posiciones de poder institucional –desde el parlamento, desde el gobierno–
, para organizar la intervención de diferentes fracciones de la elite dominante. En una segunda fase, aparecen los partidos creados desde la oposición política y social. Se constituyen por parte de sectores sociales que reclaman una participación en el proceso de decisión. como trabajadores asalariados, miembros de confesiones religiosas etc.
FUNCIONES
– Transmisión de las diferentes aspiraciones que emanan de los grupos sociales hacia las instituciones estatales con capacidad para convertirlas en decisiones vinculantes.
-Intento de legitimar ante aquellos grupos las decisiones adoptadas por las instituciones publicas.
Surgen en Inglaterra, vinculados al origen de los parlamentos y del sufragio universal.
CARACTERISTICAS
* Composición reducida
* Miembros reclutados selectivamente en función de alguna capacidad especial: capacidad económica, prestigio social, influencia intelectual
* Organización muy reducida, básicamente comités de personalidades locales en manos de un pequeño núcleo de dirigentes parlamentarios
* Su programa era muy vago y dependía muy directamente del grupo de intereses que promovían
* Es el modelo que adoptaron los primeros partidos del estado liberal y siguieron jugando un papel importante hasta la Segunda Guerra Mundial.
* En EEUU, los partidos actuales se asemejan todavía al partido de notables puesto que la dimensión y la diversidad de la sociedad americana convierte en buena medida a sus dos principales partidos en grandes confederaciones de grupos locales.
Es una aportación de la socialdemocracia alemana de finales del XIX a la tipología de partidos.
CARACTERISTICAS
* Surgen como consecuencia de la extensión del sufragio censitario al sufragio universal que se extendió a la mayoría de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial y se mantiene hasta los 60.
* Surgen en sociedades muy desiguales y polarizadas
* La competición electoral es una competición polarizada
* El partido es la institución que representa y canaliza los intereses de estos grupos sociales. Estos grupos se identifican con el partido que representa sus intereses.
* El modelo organizativo se caracteriza por una militancia masiva.
* Surgen después de la II Guerra Mundial.
* Su objetivo es la movilización de los votantes con ocasión de cada consulta electoral. Pretenden captar apoyos electorales en todos los sectores de la sociedad: de ahí el sobrenombre de “catch all”. No representan a un grupo social claramente definido.
* La competición entre los partidos se produce en el centro del espectro político.
Como consecuencia de una competición centrípeta, su ideología se ha moderado.
* Es el modelo predominante en las democracias liberal-democráticas.
La transformación de los partidos de masas a partidos de electores se produjo por:
* La aproximación de las posiciones ideológicas entre los grandes partidos de las sociedades occidentales.
* El cambio de condiciones sociales y culturales que experimentan sectores importantes de la población, durante los años de expansión económica que siguen a la II Guerra Mundial.
* La competencia creciente de los medios de comunicación de masas, especialmente, los medios audiovisuales.
* El auge de los grupos de interés que complementan y comparten con los partidos la defensa de intereses colectivos de diverso tipo.
* La dependencia creciente de la financiación pública y de las subvenciones de los grupos de interés.
Los sistemas de partidos son el conjunto de partidos y pautas de relaciones que mantienen entre si sus elementos integrantes. Dichos sistemas se distinguen por el número de partidos que contienen y por el formato que adoptan.
¿Qué factores explican el número y la diversidad de los partidos presentes en una determinada sociedad?
* En primer lugar, la existencia de una serie de divisorias, cleavages, que expresan grandes diferencias en el seno de una sociedad. En cada sociedad se definen uno o varios ejes de conflicto: cuanto más numerosos son, mayor
probabilidad de que aumente el número de partidos, como expresión de la diversidad de posiciones que la acumulación de conflictos genera. Así, donde predominaba un solo eje, el sistema de partidos era simple: frente a un partido conservador se formaba un partido socialista. En cambio, allí donde se han acumulado más de un cleavage o divisoria de conflicto ha aumentado el número de partidos que expresa la correspondiente diversidad de posiciones ante cada uno de estos conflictos. Ejemplos: belga u holandés con 8-12 formaciones diferentes.* El segundo factor son los sistemas electorales. Por ejemplo, cuando el sistema electoral es de carácter mayoritario, el sistema de partidos es bipartidista. En cambio, cuando el sistema electoral es de carácter proporcional, el sistema de partidos es multipartidista.
Para ordenar los diferentes sistemas de partidos, suele combinarse un dato cuantitativo –el numero de sus componentes- y un dato cualitativo –la relación que mantienen entre si. El primer dato nos da el grado de fragmentación del sistema, mientras que el segundo nos ofrece el grado de su polarización. Sartori distingue cuatro sistemas:* Un sistema de partido dominante. Se caracterizan por la existencia de una formación que consigue de manera continuada la mayoría absoluta de los votos o que se sitúa a gran distancia del segundo partido clasificado. Ejemplos: Noruega y Suecia (XX) con el partido Socialdemócrata, en Japón con el partido Liberal-Demócrata. En estos casos, el partido en cuestión suele gobernar de manera ininterrumpida, aunque sometiéndose periódicamente al veredicto de las urnas.* Un sistema bipartidista. Se define por un relativo equilibrio de fuerzas entre dos grandes partidos, que cuentan con la probabilidad de obtener una mayoría parlamentaria y reúnen entre ambos un elevado porcentaje del voto total. La presencia de estos dos partidos no excluye la existencia de formaciones menores. El gobierno corresponde siempre a uno de los dos grandes partidos. Ejemplos: Gran Bretaña, Canadá, EEUU o Nueva Zelanda. En otros casos, un tercer partido menor actúa como socio alternativo de los grandes: Irlanda, Australia o la Alemania Federal.* Un sistema pluripartidista. Refleja una distribución fragmentada del voto entre varios partidos, sin que resalte la posición de los dos primeros. Ejemplo: Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Suiza, Italia o Israel.*
Cuando el sistema contiene cuatro o cinco partidos que poseen alguna capacidad para intervenir en la formación de gobierno.*
Cuando el sistema contiene un numero superior de partidos, hasta llegar a veces a la docena.
* Pluripartidista polarizado: gran distancia entre los partidos que se sitúan en las posiciones extremas en la dimensión derecha-izquierda. Los partidos situados en los extremos, tienen probabilidades de participar en una mayoría de gobierno. La competición entre partidos se desarrollar de forma multilateral: no solo compiten derecha e izquierda, sino que hay también competencia dentro de la derecha entre ellos y
dentro de la izquierda entre ellos. Todo ello hace muy inestables las mayorías de gobierno y, en algún caso, del mismo sistema político. Ejemplos: la Republica alemana de Weimar.
* Pluripartidista moderado: mayor proximidad ideológica y programática entre todos los partidos que forman parte del mismo y menor distancia. Esto facilita que todos ellos puedan participar en gobiernos de coalición o en las mayorías que sustentan. La competición se desarrolla sobretodo en la zona central donde se sitúan las posiciones moderadas. Es frecuente, por tanto, que se produzca una alternancia en el gobierno entre una coalición de centro-derecha y una coalición de centro-izquierda. Ejemplos: Bélgica, Holanda, Suiza o Dinamarca durante la segunda mitad del XX.
También hay que tener en cuenta otros dos partidos:
* El sistema de partido único coincide con una situación de monopolio político en manos de una sola organización que impide la existencia de una verdadera competición. Este partido único pretende ocupar todo el espacio político. Ejemplos: monocracias nazi-fascista (Alemania, Italia, España, Portugal), sistemas socialista-leninista (URSS, China o Corea del Norte).
* El sistema de partido hegemónico. Situación de dominio efectivo de una fuerza política sobre las demás. Organiza consultas electorales de tal manera que el resultado le sea siempre favorable. Los demás partidos aceptan una situación subalterna y las cuotas marginales de poder que le concede. Ejemplos: México, Egipto, Singapur, Corea del sur o Taiwán.
*
El sistema de partidos anti-sistemas. Cuestiona la legitimidad del sistema político y sus tácticas. Son anti-sistemas que se basan en medios extraparlamentarios de protesta. Ejemplo: Partido Comunista Italiano.
* La relación entre partidos y dinero ha atravesado diferentes etapas.
* En los partidos de notables, la participación política no estaba retribuida. Las personas que no disponían de medios no podían dedicarse a la política.
* En los partidos de masas, se soluciono el problema de la financiación a través de las cuotas. Los partidos se financiaban por las cuotas de sus afiliados o por organizaciones afines como los sindicatos.
* La mayor profesionalización de la política ha incrementado los cortes organizativos de los partidos políticos. Las campañas electorales han sido cada vez más costosas y han hecho muy difícil que los partidos las financiasen con las cuotas de sus afiliados.
* Los partidos tenían contribuciones de sectores interesados en contraprestaciones políticas, económicas o administrativas. Estas aportaciones beneficiaban de manera desigual a los distintos partidos y generaban corrupción y clientelismo político.
* La solución para la financiación de los partidos a partir de los 60 fue la financiación de los partidos con cargo a los presupuestos del estado asegurando la transparencia y la equidad. Es decir, la financiación publica
garantizaba la competición en igualdad de condiciones de las distintas fuerzas políticas.
* Los primeros países en establecer una financiación pública de los partidos fueron Alemania (1959) y Suecia (1965).
FUENTES DE FINANCIACION
* Cuotas de afiliados: algunos partidos exigen a los militantes que ocupan cargos electorales en el gobierno o la administración que aporten parte de su retribución al partido.
* Donación de empresas o particulares: son problemáticos en la medida que impliquen contraprestaciones por parte de un partido si llega al gobierno.
* Fondos públicos: para la retribución de cargos electos, para la financiación de la organización y de las campañas electorales. En el caso de España en el porcentaje de votos y de escaños obtenidos.