Portada » Filosofía » Antropologia segun santo tomas de aquino
Pensaba que la fe y la razón estaban unidas y complementadas entre ellas la razón ayuda a tener fe en el hombre la fe ilumina la razón y la razón a su vez esclareciera ulterior de los contenidos de la fe. La idea de que la razón es autónoma y el conocimiento racional es limitado.//1.2Origen de la actitud agustiniana:
Desde el punto de vista teórico la verdad es única y se encuentra en el cristianismo, si de hecho no existe un hombre puramente natural q sentido tiene filosofar de el. Y desde el historicocultural todo conforma una filosofía q no se distingue entre fe y razón. El cristianismo desde primer momento se mostro como un sistema de doctrinas como un conjunto de deformaciones. Los polemistas anticristianos atacaban a las distintas afirmaciones del cristianismo sin distinguir cuales eran artículos de fe y cuales cabria considerar como pertenecientes al ámbito mediante la razón. El interés de los platónicos anticristianos en mostrar las irracionalidades del cristianismo esfuerzo de los cristianos por mostrar la aceptabilidad racional de este dejaron ligar para la distinción entre razón y fe, la filosofía platónica se desarrollaba desde arriba abajo a partir de un reino de realidades inmateriales lo cual supone que estas son objeto propio y adecuado del conocimiento humano.//2.Raices antropológicas del pensamiento agustiniano.(Ascenso a la verdad)
Esta exigencia de interiorización posee resonancias neoplatónicas el ser humano si descubre q su naturaleza es mutable trasciéndete a ti mismo pero no olvides que es este trascendimiento es el alma quien te trasciende la propia naturaleza es mutable y q a pesar de ello encuentra verdades inmutables en si.
2.1.2 La iluminación la luz divina el alma conoce las verdades en si misma y solo ellas verían la verdad de dios Platón afirmo lo mismo pero haciendo referencia al sol ya que hacia visibles las cosas, el neoplatonismo situó las ideas en una mente divina y la iluminación es dios. Y Agustín afirmo que el alma o la parte superior del espíritu estaba en contacto con dios//2.2Autotrascendimiento
El hombre busca la felicidad pero no podemos ser nosotros mismos los que nos hagamos felices sino que se halla del amor de dios alejándose de la zona racional y de la fe a algo sobrenatural.
3La existencia de dios según Agustín dios forma parte de la existencia de las ideas y de su inmutabilidad y necesidad de aquella verdad.
3.2Antropologia la razón viene tiene como objeto la ciencia y que el cuerpo humano se divide en espíritu y materia la razón superior es la sabiduría.
3.2.2 La libertad individual como posibilidad es la elección entre el bien y el mal como dios no es un bien mueble, el ser humano se va a los bienes materiales y el mal moral es tachado de ignorancia la libertad moral es una libertad de afirmación y experiencia. La exp cristiana x los demás es una exp dramática el ser humano se inclina hacia la maldad y la fuerza de la gracia le conduce al bien el cristianismo según el daba el camino para ese bien y los que no eran cristianos Vivian en la maldad y el pecado. El pelagianismo opto minimizar la inclinación del hombre hacia el mal y con ello una postura de hombre por si mismo obra bien Maniqueísmo sigue dos principios el del bien y el del mal pero luego siguió a plotino según el cual el mal no es algo positivo ni una realidad positiva sino una privación una carencia de bien hacía referencia a la maldad conciliaba racionalmente con la bondad divina.
Los objetos del mundo se caracterican por su mutabilidad y su contingencia esto es, no son entidades necesarias y por tanto han sido creadas por el único ser inmutable e único dios. La historia como realización del plan divino: La historia esta sometida a su voluntad a los inescrutables designos divinos q escapan de la comprensión del hombre. Solo si comprendemos la revelación sabremos la historia y el hombre es un títere de dios. Hay dos ciudades los que desprecian a dios y los que aman a dios Terrena
El pensamiento de Tomás de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señaló que la razón era muy limitada para conocer a Dios, ello no le impidió mostrar que la filosofía era un modo de conocimiento plenamente autónomo de hallar conocimientos verdaderos:En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice:En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer el mundo y el Aquinate, como se ha visto, considera imposible pensar en la falsedad de la razón por lo connatural que no es. No obstante, Tomás señalaba que si se llegaba a una contradicción real y no aparente entre una conclusión de fe y otra racional, la errónea sería la de razón ya que Dios es infalible. Un ejemplo de contradicción aparente sería la cuestión de la Trinidad:Tomás, por razón, señala que «Dios es simple», y, por fe, que es «trino», pero para ser trino (Que no triple) hace falta ser uno, es decir simple, por lo que fe y razón no se contradicen, sólo que la fe es más elevada.Colaboracion de razón y fe Según santo Tomás el alma racional del hombre era limitada ya que debía tener en cuenta los sentidos del cuerpo, debe partir desde lo particular concreto a lo universal abstracto. Estos límites se ven a la hora de conocer a dios, se trata de un conocimiento imperfecto y analógico. Para este tipo de conocimientos, donde no llega la razón, existe la fe. Cada una tiene verdades complementarias, no tienen porqué enfrentarse. Los conocimientos de la fe nos fueron revelados por dios en las escrituras, amplían nuestro conocimiento racional por una vía amorosa. Contenidos de la razón (filosofía) y la fe (teología). Ambas tienen contenidos propios, los cuales no comparten, pero hay verdades que si lo hacen, así: 1. la existencia de dios. Sto. Tomás piensa que a través de la razón puede comprobarse su existencia (las cinco vías). 2. la inmortalidad del alma. Inflido por Platón piensa que la inmortal del alma puede ser explicada tanto por la fe como por la razón. También razón y fe podrían relacionarse por la colaboración que se daba entre ambas: 1. la razón colabora con la fe prestando a la teología procedimientos de ordenación cientifica, ordenada, coherente, sistemática o sus armas dialectales o argumentales aportando datos científicos que ayuden a aclarar la propia fe. 2. la fe colabora con la razón ofreciendo verdades que sin ella no podríamos obtener. La fe se constituye como un criterio extrínseco (exterior) y negativo de la razón. Según Aquino cuando existe conflicto entre fe y razon se produce porque la filosofía se extralimitó en sus interpretaciones. Demostración de la existencia de dios: para Aquino la proposición «dios existe» es evidente en si misma, pero no para nosotros que carecemos de la comprensión de la naturaleza divina. La corriente agustinista decía que era posible alcanzar el conocimiento de la existencia de dios a partir de la idea de dios: argumento ontológico de San Anselmo (s.XI) que en su obra Proslogiondice que todos los hombres tienen una idea de dios el cual no solo eiste en nuestro pensamiento sino que también en la realidad, por lo que partimos de la idea de dios como causa para concluir en su existencia como efecto, solo utilizando la razón, propio del platonismo cristiano. Frente a esta corriente Aquino distingue dos tipos de verdades: 1. las que son evidentes en si mismas y para nosotros (proposiciones cuya verdad nos resulta patente del mero análisis de los conceptos) 2. las que siendo evidentes en si mismas no lo son para nosotros. Tomás al ser aristotélico también tiene en cuenta el mundo sensible, rechazando la teoría agustina, para él, nuestro entendimiento tiene un límite sobre el conocimiento de dios,se trataría de una prueba a posteriori, a partir de lo que conocemos (mundo sensible) debemos llegar al entendimiento y conocimiento de dios. Para ello presenta sus cinco vías con una misma estructura: 1. parten de un hecho de experiencia que podemos constatar con los sentidos. 2. se aplica el principio de causalidad al hecho. 3. se niega que pueda haber una serie infinita de causas. 4. debido a esto, llegamos al entendimiento de que dios existe como primera causa.
Pero distinto contenido: 1. parte del hecho que hay movimiento para llegar a dios como motor inmóvil del universo. Dios primera causa de movimiento. 2. parte de las causas causadas para llegar a dios como primera causa incausada. 3. parte de los seres contingentes (no necesarios) para llegar a dios como ser necesario para sí mismo y para los demás que los justifique. Dios creador de todo el universo. 4. parte de los grados de perfección para llegar a dios como ser sumamente perfecto. 5. parte del orden para llegar ala conclusión dela necesidad d dios com intelegencia ordenadoraPrimera vía: El movimiento como actuación del móvil:
Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito… Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y este todos entienden que es Dios.
Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios.
Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios.
Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. Ahora bien, el más y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en ese orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios.
Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin… Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios.
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional). No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.
El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. Dios creó e! alma de cada hombre singularmente. Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc. El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial. El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva. Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre. El ser y el obrar del hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas las operaciones humanas.
El alma es inmortal por dos razones:
• Porque ella fue creada directamente por Dios y no tuvo origen o generación corporal. Por eso sólo Dios podría «destruir» el alma.
• Porque es espiritual y no depende para su subsistencia del cuerpo ni de sus funciones, aunque esté unida substancialmente al cuerpo.
La teoría del conocimiento tomista, basada, asimismo, en Aristóteles, entiende el conocimiento como un proceso de abstracción, por el que el alma desmaterializa las formas inscritas en la materia, colaborando en dicho proceso, por este orden, los sentidos, la memoria, el entendimiento agente -que abstrae las formas-, y, por último, el entendimiento paciente, que recibe la especie o forma inteligible y conoce el concepto general.
Hay que distinguir:
• El conocimiento sensible: que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, etc.). Este conocimiento es siempre de cosas particulares y de cualidades sensibles. Se fija en los accidentes o apariencias directas (sensaciones) de las cosas. No puede formar conceptos universales: árbol, hombre, justicia, flor, etc. Sólo nos da cuenta de «este hombre» de sus cualidades sensitivas, etc.
• El conocimiento intelectual: Es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o por conceptos (árbol, hombre, etc.), no sensible porque ya no necesita de la imagen de las cosas ni de su presencia física.
Para Santo Tomás el conocimiento intelectual se forma a partir del conocimiento sensible, del modo siguiente:
a) Los sentidos son el origen del conocimiento en cuanto que ellos captan las cualidades sensibles de los objetos (conocimiento sensible).
b) La imaginación forma una «imagen» o reproducción intelectual de las cosas a partir de lo que los sentidos le ofrecen. Las imágenes no son todavía conceptos porque están elaboradas con los datos sensibles. La imagen de este o de aquel objeto (árbol, flor, hombre, etc.) no es un concepto.
c) El entendimiento forja un «concepto» universal a partir de las imágenes prescindiendo de sus cualidades sensibles, materiales y particulares para retener sólo la esencia universal de las cosas: árbol, flor, hombre, etc. Estos son los conceptos (=concebidos). En cuanto que el entendimiento es su autor le llama Santo Tomásentendimiento agente. En cuanto que los conceptos quedan «impresos» en el entendimiento, le llamaentendimiento paciente.
La abstracción es este proceso por el que el entendimiento forja los conceptos universales «abstrayendo», esto es, dejando de lado lo sensible, lo particular y lo imaginativo (atributos del conocimiento sensible).
La abstracción es, pues, el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible al inteligible.
La ética de Tomás de Aquino es teleológica: nuestros actos tienden a un fin último que aparece como un bien deseable, la felicidad, que se adquiere mediante el ejercicio del alma racional (el conocimiento y la virtud). Puesto que Dios es el bien supremo, y el conocimiento de Dios, el más elevado al que puede aspirar el hombre, una vida dedicada a la búsqueda y al conocimiento de Dios será la más perfecta y feliz para el ser humano.
La consideración tomista del hombre tiene su más importante repercusión en todo lo que hace referencia a la cualificación de los actos humanos. Esta cualificación (de lo óptimo a lo pésimo, con todas sus gradaciones) es lo que llamamos moralidad.
Sus ideas principales son:
a) El hombre es libre. La libertad es una propiedad de la voluntad humana. La voluntad es la facultad que «apetece el bien».
c) El fin último de! hombre es la posesión de Dios, soberano bien. Todos los demás fines de las acciones humanas deben encaminarse a este último objetivo. El mal moral consiste en no proponerse como fin último la posesión de Dios.
d) Para lograr este objetivo el hombre debe cumplir lo que impone la ley natural, que es la presencia en la naturaleza humana de la ley eterna. La ley eterna es e! designio de Dios sobre los seres naturales, esto es, lo que Dios impuso como fin de todas y cada una de las naturalezas creadas.
e) La ley natural impone «hacer el bien y evitar el mal». Este precepto se concretiza en el hombre comoconciencia moral u obligación de hacer ciertas acciones y evitar otras. La razón humana está capacitada para distinguir estos preceptos de la ley natural. La razón es, de hecho, la que impone cuáles son los contenidos de la ley natural en cada caso.
f) La ley positiva, es el mandato razonable promulgado por la autoridad competente en orden al bien común de una comunidad o sociedad. El hombre está obligado a cumplir las leyes positivas justas. Y son justas todas aquellas leyes que no contradigan la «ley natural».
g) La Ley positiva es el medio para que el Estado procure el Bien común, que es su objetivo. La Autoridad civil debe ordenar todo para alcanzar el bien común de los ciudadanos.
h) Para lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley natural (moralidad) y los medios necesarios para vivir. Las leyes tienen así que procurar estos tres objetivos. Si no los procuran son «leyes injustas» y no se está obligado a obedecerlas. La autoridad que promulga «leyes injustas» se convierte en tiranía y el ciudadano no debe obedecer al tirano, sino derrocarlo cuando hay garantía de que su derrocamiento no va a causar males mayores.
Aunque Santo Tomás, como todos los medievales, entendía que la autoridad, también la civil, viene de Dios, no justifica la tiranía.
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional). No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. Dios creó e! alma de cada hombre singularmente. Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc. El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial. El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva. Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre. El ser y el obrar del hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas las operaciones humanas.El alma es inmortal por dos razones:Porque ella fue creada directamente por Dios y no tuvo origen o generación corporal. Por eso sólo Dios podría «destruir» el alma. Porque es espiritual y no depende para su subsistencia del cuerpo ni de sus funciones, aunque esté unida substancialmente al cuerpo.La teoría del conocimiento tomista, basada, asimismo, en Aristóteles, entiende el conocimiento como un proceso de abstracción, por el que el alma desmaterializa las formas inscritas en la materia, colaborando en dicho proceso, por este orden, los sentidos, la memoria, el entendimiento agente -que abstrae las formas-, y, por último, el entendimiento paciente, que recibe la especie o forma inteligible y conoce el concepto general.Hay que distinguir: El conocimiento sensible: que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, etc.). Este conocimiento es siempre de cosas particulares y de cualidades sensibles. Se fija en los accidentes o apariencias directas (sensaciones) de las cosas. No puede formar conceptos universales: árbol, hombre, justicia, flor, etc. Sólo nos da cuenta de «este hombre» de sus cualidades sensitivas, etc. El conocimiento intelectual: Es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o por conceptos (árbol, hombre, etc.), no sensible porque ya no necesita de la imagen de las cosas ni de su presencia física.Para Santo Tomás el conocimiento intelectual se forma a partir del conocimiento sensible, del modo siguiente:a) Los sentidos son el origen del conocimiento en cuanto que ellos captan las cualidades sensibles de los objetos (conocimiento sensible).b) La imaginación forma una «imagen» o reproducción intelectual de las cosas a partir de lo que los sentidos le ofrecen. Las imágenes no son todavía conceptos porque están elaboradas con los datos sensibles. La imagen de este o de aquel objeto (árbol, flor, hombre, etc.) no es un conceptoc) El entendimiento forja un «concepto» universal a partir de las imágenes prescindiendo de sus cualidades sensibles, materiales y particulares para retener sólo la esencia universal de las cosas: árbol, flor, hombre, etc. Estos son los conceptos (=concebidos)
La ética de Tomás de Aquino es teleológica: nuestros actos tienden a un fin último que aparece como un bien deseable, la felicidad, que se adquiere mediante el ejercicio del alma racional (el conocimiento y la virtud). Puesto que Dios es el bien supremo, y el conocimiento de Dios, el más elevado al que puede aspirar el hombre, una vida dedicada a la búsqueda y al conocimiento de Dios será la más perfecta y feliz para el ser humano.La consideración tomista del hombre tiene su más importante repercusión en todo lo que hace referencia a la cualificación de los actos humanos. Esta cualificación (de lo óptimo a lo pésimo, con todas sus gradaciones) es lo que llamamos moralidad.Sus ideas principales son:a) El hombre es libre. La libertad es una propiedad de la voluntad humana. La voluntad es la facultad que «apetece el bien».b) Los actos humanos son aquellos que se realizan conscientemente. De estos actos e! hombre es responsable.c) El fin último de! hombre es la posesión de Dios, soberano bien. Todos los demás fines de las acciones humanas deben encaminarse a este último objetivo. El mal moral consiste en no proponerse como fin último la posesión de Dios.d) Para lograr este objetivo el hombre debe cumplir lo que impone la ley natural, que es la presencia en la naturaleza humana de la ley eterna. La ley eterna es e! designio de Dios sobre los seres naturales, esto es, lo que Dios impuso como fin de todas y cada una de las naturalezas creadas.e) La ley natural impone «hacer el bien y evitar el mal». Este precepto se concretiza en el hombre comoconciencia moral u obligación de hacer ciertas acciones y evitar otras. La razón humana está capacitada para distinguir estos preceptos de la ley natural. La razón es, de hecho, la que impone cuáles son los contenidos de la ley natural en cada caso.f) La ley positiva, es el mandato razonable promulgado por la autoridad competente en orden al bien común de una comunidad o sociedad. El hombre está obligado a cumplir las leyes positivas justas. Y son justas todas aquellas leyes que no contradigan la «ley natural».g) La Ley positiva es el medio para que el Estado procure el Bien común, que es su objetivo. La Autoridad civil debe ordenar todo para alcanzar el bien común de los ciudadanos.h) Para lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley natural (moralidad) y los medios necesarios para vivir. Las leyes tienen así que procurar estos tres objetivos. Si no los procuran son «leyes injustas» y no se está obligado a obedecerlas. La autoridad que promulga «leyes injustas» se convierte en tiranía y el ciudadano no debe obedecer al tirano, sino derrocarlo cuando hay garantía de que su derrocamiento no va a causar males mayores.Aunque Santo Tomás, como todos los medievales, entendía que la autoridad, también la civil, viene de Dios, no justifica la tiranía.
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional). No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. Dios creó e! alma de cada hombre singularmente. Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc. El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial. El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva. Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre. El ser y el obrar del hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas las operaciones humanas.El alma es inmortal por dos razones:Porque ella fue creada directamente por Dios y no tuvo origen o generación corporal. Por eso sólo Dios podría «destruir» el alma. Porque es espiritual y no depende para su subsistencia del cuerpo ni de sus funciones, aunque esté unida substancialmente al cuerpo.La teoría del conocimiento tomista, basada, asimismo, en Aristóteles, entiende el conocimiento como un proceso de abstracción, por el que el alma desmaterializa las formas inscritas en la materia, colaborando en dicho proceso, por este orden, los sentidos, la memoria, el entendimiento agente -que abstrae las formas-, y, por último, el entendimiento paciente, que recibe la especie o forma inteligible y conoce el concepto general.Hay que distinguir: El conocimiento sensible: que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, etc.). Este conocimiento es siempre de cosas particulares y de cualidades sensibles. Se fija en los accidentes o apariencias directas (sensaciones) de las cosas. No puede formar conceptos universales: árbol, hombre, justicia, flor, etc. Sólo nos da cuenta de «este hombre» de sus cualidades sensitivas, etc. El conocimiento intelectual: Es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o por conceptos (árbol, hombre, etc.), no sensible porque ya no necesita de la imagen de las cosas ni de su presencia física.Para Santo Tomás el conocimiento intelectual se forma a partir del conocimiento sensible, del modo siguiente:a) Los sentidos son el origen del conocimiento en cuanto que ellos captan las cualidades sensibles de los objetos (conocimiento sensible).b) La imaginación forma una «imagen» o reproducción intelectual de las cosas a partir de lo que los sentidos le ofrecen. Las imágenes no son todavía conceptos porque están elaboradas con los datos sensibles. La imagen de este o de aquel objeto (árbol, flor, hombre, etc.) no es un conceptoc) El entendimiento forja un «concepto» universal a partir de las imágenes prescindiendo de sus cualidades sensibles, materiales y particulares para retener sólo la esencia universal de las cosas: árbol, flor, hombre, etc. Estos son los conceptos (=concebidos)