Portada » Lengua y literatura » A que epoca pertenece federico garcia lorca
Evolución del teatro de Lorca:
Federico García Lorca(1898-1936) nacido en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, estudió letras y derecho en Granada; también música con Manuel de Falla. En 1919 se trasladó a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde por su carácter lleno de vitalidad y simpatía se convirtió en el centro de la vida cultural. Allí se relacionó con Juan Ramón Jiménez y con todos los jóvenes poetas que constituyen el grupo del 27. Durante el curso 1929-1930 marcha a Nueva York y la Habana. La experiencia vivida en este viaje, en especial durante su estancia en la ciudad estadounidense, va a marcar enormemente su vida y su obra.
En 1932 funda e1 grupo teatral universitario, La Barraca, con el que recorre los pueblos de España representando a autores clásicos. En 1933 viaja a algunos países hispanoamericanos, en los que tienen gran éxito sus obras teatrales “Mariana Pineda”, “La Zapatera Prodigiosa” y “Bodas de sangre”. Aunque no tuvo afición por la política, fue detenido y fusilado en 1936, al iniciarse la guerra civil.
Además del carácter vital mencionado, el poeta vivía dominado en su interior por e1 íntimo malestar, por e1 sentimiento de frustración producido por e1 desajuste entre sus deseos de realización personal y los diversos obstáculos que la realidad circundante oponía permanentemente a esa plenitud. El tema del destino trágico y de la frustración por la imposibilidad de realización personal están presentes en toda la obra de Lorca.
El inicio de Lorca como dramaturgo no fue muy destacado y realizó un teatro convencional. A pesar de esto, en la década de los años treinta ya es uno de los dramaturgos más distinguidos y admirados. Su vinculación con “La Barraca” hace presente uno de sus primeros ideales: “un teatro del pueblo y para el pueblo”. En muchas entrevistas, el autor consideró que existía la necesidad de “humanizar” a los personajes, es decir, de darles relieve y sentimientos reales, además de adaptarlos a la situación de la época. También afirmó lo beneficioso de tratar temas relacionados con el pueblo, que se corresponde con el público, y con sus problemas. Posteriormente tuvo que retocar esta teoría y suavizarla un poco; pasando a crear obras con la misma intención que la de un documental objetivo. Así, sin renunciar a la estructura superficial ni el ambiente habituales como simples accesorios -el drama rural-, el autor introdujo los nuevos valores para crear un teatro nuevo, reconocido internacionalmente y muy destacado. A parte que todas las ideas que introdujo en la Barraca las llevó a sus propias obras, trató temas dándoles un carácter actual.
Escribió teatro desde muy joven, aunque es en los últimos años cuando se dedicó a él de una forma más intensa. La clasificación de su dramaturgia, corta y truncada pero de gran relieve e impacto, presenta, al igual que su obra poética, problemas cronológicos debido en parte a su temprana muerte. Tal como sucedieron los acontecimientos más importantes de su vida, su obra poética y teatral se divide fácilmente en tres periodos:
El periodo temprano o “época juvenil” que llega hasta 1929.
La temporada que pasó en Nueva York y Cuba.
El periodo de plena madurez hasta 1936.
A-
En este momento de su vida, Lorca escribe dos obras: “El maleficio de la mariposa”, estrenada en 1920, de espíritu simbolista, en la que se expresa la frustración amorosa. “Mariana Pineda”, escrita en 1925 y estrenada dos años después, en la que la protagonista representa al personaje histórico, mujer ajusticiada por bordar una bandera liberal. Con esta obra revitaliza la corriente del drama en verso. También se incluyen en esta época obras de carácter popular e infantil. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan varias piezas breves de guiñol, como “Tragicomedia de Don Cristóbal” y “El retablillo de don Cristóbal”, que son representaciones para amigos más que para el público en general y, sobre todo, “La zapatera prodigiosa.” Obra que retocó varias veces entre los años 1926 y 1933. Es una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. Una joven alegre y vital se casa con un zapatero maduro y que busca la tranquilidad del hogar. Relación aparentemente imposible pero que, de modo excepcional tienen un final tierno y feliz. También pertenece a la categoría de farsa “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”.
B-
De 1930 y 1931 son los dramas calificados como “irrepresentables” o también experiencias de vanguardia: “El público” (1930) En esta obra subyace la acusación hacia aquellas personas que muestran su hipocresía e insensibilidad hacia quienes perseguían un amor imposible en la sociedad de su época. “Así que pasen cinco años”(1930) Obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias.
C-
Obras de fuerte contenido trágico. Las más conocidas, las tragedias, las escribe entre 1933 y 1936. En ellas se unen lo local y lo universal. Estas obras, sin embargo, trascienden con su aliento trágico las fronteras del espacio y del tiempo, porque hablan de realidades humanas permanentes. Eso explica su éxito intemporal.
“Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” (1935). En la que vuelve a latir la frustración amorosa, tema central de toda la obra de Lorca.
“Bodas de sangre” (1932) se basa en un suceso auténtico: la novia que se escapó con su amante el día de la boda. La tragedia final con la muerte de los hombres y el luto permanente en vida para la mujer transforman el tratamiento de la anécdota convirtiéndola en una tragedia clásica donde se oponen con fuerza amor y muerte, opresión y libertad, individuo y sociedad. “Yerma” (1934), como su nombre indica, es la tragedia de la mujer que no tiene hijos. Otra vez aparecen los conflictos universales: fidelidad y esterilidad, libertad y sumisión. “La casa de Bernarda Alba” (1936) es subtitulada por LORCA drama de mujeres de los pueblos de España. El argumento es, a la vez, pueblerino y trágico: cinco hijas son aisladas tras morir el padre.
Queremos indicar tres constantes en el teatro de Lorca.
a- La primera es que el teatro de Lorca es siempre poético, aun cuando pueda no parecerlo, como en “La casa de Bernarda Alba”. Dentro del marco más amplio de teatro moderno, es precisamente el éxito de un teatro verdaderamente poético lo que hace destacarse a la dramaturgia lorquiana. Lo que sobresale en este teatro no es una influencia imperante sino la asombrosa habilidad de Lorca para captar, mezclar, y hacer suyos estilos, influencias, escuelas, movimientos, teatro clásico y cuanto fuera necesario integrar o para producir el estilo que él necesitaba o buscaba.
b- La variedad de estilos que Lorca emplea no muestra otra cosa que un experimental constante sobre los mismos temas. Si nos atenemos a la figura del árbol, veremos que la materia temática equivale al tronco. Cada obra que sale de este tronco es una rama distinta del mismo tronco con las misma raíces y la misma savia.
c- La tercera constante del teatro lorquiano es la unidad de la materia temática de su obra. Esa materia es tan suficiente reducida que puede afirmarse que generalmente hay un solo tema, en el sentido más amplio de la palabra, en todas sus obras. Que este tema tenga en las distintas piezas otras vertientes, diferentes versiones, variadas manifestaciones o subtemas, es natural, puesto que está tratado de maneras distintas, desde distintos puntos de vista o con otras técnicas según el estilo operante.
Para resumir: el afán de amor y libertad en las obras de Lorca conducen a la muerte. Amor y muerte son inseparables. Teatro poético y teatro experimental sobre un tema único y esencial: La lucha del individuo que busca la esencia y encuentra su muerte.