Portada » Historia » Argentina 1930-1970 (empresas estatales)
Las luchas entre unitarios y federales fueron luchas que se llevaron a cabo entre estos dos grupos para decidir cómo se tenía que gobernar y organizar el país. Los federales luchaban por un gobierno federal, es decir además de que Buenos Aires sea la capital donde se encuentre el gobierno central querían un gobierno que actúe sobre cada una de las provincias y un gobernador para cada una de las provincias que tenga su casa de gobierno también en la provincia que mandase
Los unitarios, en cambio, luchaban por un gobierno en donde bs. as. gobierne a toda la argentina, sin gobiernos en cada provincia que pudieran mandarlas.
entiende que es mejor que el gobierno no intervenga en la economía y que cada uno sea libre de comerciar como quiera
Es un proceso que influye en la comunicación y en la interdependencia, unifica sus mercados, culturas, sociedades y también lo político generando un carácter global.
1)La relación que encuentro yo entre Neoliberalismo y globalización es que el Neoliberalismo se ve beneficiado por la globalización ya que se hace mucho más simple exportar e importar productos del extranjero porque la comunicación entre países es mucho más fluida y simple (no toma meses recibir un mensaje de otro país)
Durante el siglo XIX se configuró un gobierno central. De esta forma se organizó un mercado nacional con inserción internacional dentro de un pensamiento liberal.
Esto significa que la Argentina se insertaba en el mundo como productora de materias primas, esto se conoció como modelo agroexportador que se mantuvo hasta 1930 aproximadamente.
Este modelo favoreció el desarrollo de las actividades productoras de materias primas y la inmigración en diferentes áreas del país, grandes obras de infraestructura y de comunicaciones. Se tendieron numerosos ramales del ferrocarril. Gran parte de ellos fueron comprados por empresas británicas.
Los inmigrantes se asentaban mayormente en las ciudades, los que lo hicieron en las zonas rurales tenían por objetivo acceder a una parcela ( Colonias Agrícolas), la provincia de Buenos Aires y otras áreas de la llanura pampeana se vieron muy beneficiados con este modelo agroexportador. En otras áreas el ritmo fue más lento.
Este mercado internacional sobre el que se basaba este modelo, tuvo una fuerte retracción hacia 1930. Ello produjo una drástica caída de los precios de los productos agropecuarios.
Los países desarrollaron entonces, un modelo de industrialización por sustitución de importaciones favorecido por la mano de obra inmigrante.
Nuevas ocupaciones aparecieron: los empresarios industriales y los obreros. El Estado intervino directamente en la marcha de la economía. Hubo control y regulación de las importaciones. Se fomentó el ingreso de bienes que no produjera el país, pero necesarios para avanzar con el desarrollo. Se demandaba además energía e infraestructura de transporte. Se nacionalizaron entonces los ferrocarriles, se ampliaron las rutas, se crearon empresas estatales (YPF). El Estado fue generador directo de empleo.
Este desarrollo industrial se produjo sobre la base de pequeñas y medianas empresas de capital nacional dedicadas a la producción de bienes de consumo.
Las provincias pampeanas se dedicaron a la producción agrícola y ganadera.
Las áreas extra pampeanas tuvieron un desarrollo industrial menor. Se utilizaron instrumentos para sostener economías regionales (Cupos para la producción, precios mínimos, etc.)
Hacia 1950 las condiciones del proceso de industrialización habían cambiado, resultaba difícil acceder a insumos básicos necesarios para la producción de maquinaria. Así fue como se radicaron en el país grandes empresas extranjeras, sobre todo estadounidenses.
Hacia la década de 1970 se produjeron nuevos cambios en la organización política y económica del país y a nivel internacional. En 1973 hubo una nueva crisis internacional y hacia 1976 llegaba a nuestro país la última dictadura militar que modificó el rumbo industrial. Régimen autoritario.
Se impulsó el desarrollo de una economía basada en la producción y exportación de productos primarios e importación de manufacturas sin restricciones.
Muchas empresas locales tuvieron dificultades para competir con productos importados y debieron cerrar.
Los grupos de poder criticaron la intervención del Estado en la economía. En esta etapa se incremento la deuda externa.
Tras la recuperación de la democracia en 1983, sobre todo en la década de 1990, se implementaron políticas de un modelo de Estado neoliberal.
Estas se caracterizaban por sostener la reducción de la participación activa del Estado en la economía. Se propició la privatización de las empresas estatales (YPF, Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, etc.) Se vendieron a empresas privadas.
La reducción del empleo público, la privatización de empresas y la desindustrialización generó altos niveles de desempleo y todo este modelo económico produjo una gran deuda internacional.
es un estado intervencionista que genera puestos de trabajo y administra las empresas nacionales (estado activo)