Portada » Lengua y literatura » Estructura y contenido narrativo en el amor en los tiempos del colera
La trama en Centroamérica a principios de siglo, época en la cual lo síntomas del amor se confundían con los síntomas del cólera. La historia serpentea y fluye, rítmica y pausada, y prosa abajo va narrando a través de más de sesenta años la vida de los personajes principales, Fermina Daza, Florentino Ariza y el doctor Juvenal Urbino de la calle.
La temática es profunda, rica, realista y conmovedora. García Márquez hace hincapié en cuestiones trascendentales en la vida del hombre, tales como la familia, la amistad, el amor en las diferentes etapas de la vida, la fidelidad, la convivencia conyugal, y la muerte apelando para ello a un recurso ampliamente descriptivo.
El titulo del libro nos puede ayudar a entender los aspectos más significativos de su contenido y estructura:
Cuenta una historia de amor triangular entre los personajes fundamentales: Fermina Daza, Juvenal Urbino y Florentino Ariza. A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras una intensa relación epistolar de cuatro años, aquella rechaza a éste; más tarde, a los 21 años, se casa con Juvenal. Cuando Juvenal muere, Fermina y Florentino retoman su amor, a pesar de sus edades. La historia transcurre a lo largo de seis secuencias de parecida extensión.
El amor, pues, sustenta todo el entramado de la historia. Aparece en todas sus formas posibles con variada intensidad:
Por una parte hablamos del amor idealizado, que comparten en su juventud Florentino y Fermina. Se trata de un amor agrandado por la clandestinidad que propicia la oposición del padre de Fermina. Es el amor de cintura para arriba, como lo define uno de los personajes.
Por otro lado, podemos describir la segunda manifestación emocional como amor de cintura para abajo. Es el que se manifiesta de manera concupiscente, claramente sexual. Es esa clase de amor que llena el vacío de la vida de Florentino mientras “espera” a Fermina. Este amor también arrastrara al recto y ejemplar doctor hacia Lucrecia, mujer que provoca el único episodio de infidelidad del médico.
El amor profesado por Florentino y Fermina queda reflejado en las intensas y cálidas cartas de amor que intercambian. Vuelve a prender la llama del amor, aque amor idílico de jventud. El amor sexual o carnal.
Todo lo enunciado en las palabras anteriores se vive “en los tiempos del cólera”, segunda parte del libro. En la novela se cuenta como las epidemias de peste asolaban la zona, mientras los días y las horas transcurrían imperturbables para Fermina y Florentino, quienes entregados al amor, recíproco o ajeno, consumían el tiempo sin enterarse del acontecer diario.
Son muchas las alusiones que podríamos recoger de esta enfermedad que llega a convertirse en el decorado de estos amores. Se llegan a confundir significativamente los síntomas de la enfermedad con los del amor.
Incluso el narrador, juega con la doble significación del vocablo “cólera”, según sea el género con el que designa dicho concepto; “el cólera” y “la cólera” son homónimos, pero funcionan como portadores de conceptos distintos. “cólera” referido a o . El resto se refiere a la enfermedad epidémica.
Presenta una construcción horizontal en el contenido. La estructura es circular en la forma. El primer capítulo se continúa en el sexto, cerrando así la novela. La focalización de los personajes sirven de criterio estructural:
1.- La primera secuencia plantea una ordenación lineal de los hechos, nos cuenta el último día de vida de Juvenal Urbino. Hacia el final del capítulo, aparece Florentino, descubrimos que se trata de un comienzo “in media res”.
La trama narrativa no respeta la linealidad temporal. Ese encadenamiento lineal sucede sólo en las secuencias interiores (2, 3, 4 y 5). Dichas secuencias centrales responden a un flash back, de mayor a menor, encuadrado por un día concreto, punto de partida de una historia de amor que vuelve a comenzar en las últimas páginas del primer capítulo y que se hace realidad en el último
El tiempo interno de los hechos, determinado por la ruptura de la linealidad a la que aludíamos. El hecho de que llegue a interrumpirse con visión retrospectiva ,permite que en algunos momentos se realicen anticipaciones o leves prospecciones como un guiño al lector. El loro es la causa de la muerte del doctor.
En el tiempo externo ocurren los hechos narrados. Abarca unos cien años: 70 años que viven los protagonistas, más algunas regresiones para dar datos de sus padres.
Acontecimientos históricos anclan la ficción en la realidad. Muchos aspectos de la ficción están basados en la biografía del autor, Vivir para contarla: su abuelo materno tampoco quería que su madre se casara con su padre y para que se olvidara de él, la mandó fuera de la ciudad.
El tiempo como tema: una forma de concebir el tiempo, similar en su tratamiento (como en el procedimiento de los frecuentes saltos temporales) encontramos en el escritor novelas tales como “Cien años de soledad”. En “EATC” el tiempo se convierte en un recurso metafórico de la liberación; en cierto modo, se convierte en eterno al presentarse.
El espacio recibe un tratamiento similar al del tiempo. Podemos preguntarnos donde ocurren los hechos.
No podemos ponerle nombre concreto a la ciudad, pero si a aquellos lugares que se recorren en los distintos viajes que hacen los personajes como Sierra Nevada, el río de Magdalena.
Los lugares adquieren una dimensión simbólica. Los viajes en barco supondrán para Fermina una liberación. Contrastaría con la idea de cotidianidad rutinaria.
Los viajes a Europa supondrán estímulos que acrecientan su verdadera felicidad conyugal.
Los viajes por el rio Magdalena: el primero de ellos lo realiza Florentino solo. Repetirá el mismo viaje acompañado por Fermina.
Son muy pocos los diálogos que vamos a encontrar. El discurso del narrador es heterodiegético, omnisciente, como muestra en ocasiones al corroborar, enjuiciar o corregir las reflexiones de los personajes.
En otro casos, a pesar d esu omnisciencia, prefiere dejar el hecho narrativo “sin aclaración”, cuando Florentino se pregunta, si Fermina Daza habría cometido adulterio.
El empleo del narrador omnisciente es un guiño a la novela del siglo XIX, con una salvedad, un narrador que se introduce en su función de cronista.
Encontramos diseminadas a lo largo de la novela varias incursiones del narrador-autor, a través de la primera persona del plural.
El narrador alterna al estilo directo y el estilo indirecto, pero predomina el estilo indirecto. Cuando cierran una escena le da la voz al personaje.
La perspectiva, el narrador se sitúa para contar los hechos con gran maestría. Aporta a la novela mucha variedad. El procedimiento de los enlaces está basado en los recordatorios, cada equis paginas el narrador hace un recordatorio y un sumario; desarrolla la técnica parentética. El relato de los hechos abarca 53 años: mediante la analepsis regresamos al pasado y volvemos al presente. Mediante acontecimientos como en Cien años de soledad.
__________________________________________________________________________________
El boom de la narrativa hispanoamericana surgió alrededor de los años 60 y 70 y dio paso a una narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar esta literatura por todo el mundo. Es el producto de una creación inesperada de jóvenes que demostraron que Latinoamérica era capaz de crear obras originales. Esta explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa como un soplo de los últimos siglos siempre había sido protagonizado por escritores europeos.
Los distintos tratados de las diferentes historias literarias suelen clasificar la novela hispanoamericana en los siguientes periodos de creación:
El realismo narrativo presentar, pinceladas de tipo naturalista, es compatible con sabores del lenguaje romántico. Hay que distinguir las áreas temáticas siguientes:
1.- La Naturaleza. Una naturaleza de proporciones grandiosas, inexplorada en buena parte. Es la cordillera, La pampa, El altiplano, la selva amazónica. La atención a las peculiaridades de cada zona hace que se hable con frecuencia de una novela regionalista.
2.- Los problemas políticos. Resulta característico La inestabilidad política de aquellos países, la incesante sucesión de >, la frecuente presencia de dictadores. En estas tensiones halla la novela hispanoamericana un importante filón.
3.- Los problemas sociales. La novela reflejará las desigualdades de la piramide social: en su cumbre, la oligarquia aliada a los intereses de las grandes potencias extranjeras que explotan las inmesas riquezas naturales; en la base, las peonadas de las grandes haciendas. Los obreros de las omnipotentes compañias bananeras, las masas paupérrimas e ignorantes. La novela realista es una protesta ante estas desigualdades. Se habla, así, de una novela indigenista.
Se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Aparecerá nuevos temas. Algunos aspectos de renovación:
El hecho es que, a partir de este momento, realidad y fantasía se prestarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces, por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.
Desde 1962 se asiste tanto en España como en el resto de Europa al desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida, pese a su importancia y a su desarrollo.
Lo llenan escritores de diversas edades y países, y frecuentemente con escasa relación entre ellos. Aunque también sus estilos y preocupaciones son diversos puede afirmarse que en general llenan «el boom» novelistas que siguen el proceso de renovación ya apuntado anteriormente. Así, en lo temático se continúa el desarrollo de temas señalado por la generación anterior, sobre todo el gusto por la novela de tema urbano, y por una nueva novela rural y sobre todo se consolida la integración de lo fantástico y lo real.
Lo que caracteriza a los escritores que se ubican dentro del boom es que se trata de intelectuales exiliados de sus países, que desde Europa tomaron parte de la causa latinoamericana y se hicieron eco de ella. Esta necesidad de pertenencia a una cultura que les era común, con diferencias regionales, terminó por conformar un grupo de lucha que acabó reclamando las libertades, los derechos humanos y la revolución cubana y nicaragüense.
En cuanto a los contenidos se observa una ampliación temática como: el ambiente rural, la crisis existencial del individuo (El túnel de Ernesto Sábato).
Rechazan la moral burguesa, adquiere mucha importancia lo histórico-social. Abundan las novelas donde se aborda el tema del «dictador» que tienen como antecedente > de G.Márquez o > de Miguel Ángel Asturias.
El tema de la historia iberoamericana: >.
La integración de los fantástico y lo real se consolida: > de García Márquez. Lo fantástico, lo irreal y extraño se muestra en la novela con la naturalidad que ocurren las cosas cotidianas.
Formalmente se confirma la inutilidad del realismo como vehículo para la expresión del peculiar mundo hispanoamericano, y en consecuencia se insiste en la renovación de técnicas novelescas a través de la incorporación de técnicas de la novela experimental. Muy en general (y no es aplicable a todos los autores) lo más destacable de estas innovaciones es:
1.- La estructura del relato. Tendencia a unir diferentes géneros literarios bajo la forma de la novela, dio lugar a una gran variedad de fórmulas narrativas. Es frecuente la ruptura de la línea argumental. Uso de técnicas de contrapunto y caleidoscópicas; la combinación o superposición de estrellas narrativas, estilo libre.
Estamos, en suma, ante un «arte nuevo» que ocupa un lugar preeminente en la novela mundial. Algunos de los autores más representativos en los que nos podemos detener son los siguientes:
Gabriel García Márquez. Sus primeras novelas cortas tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico y en la formación de un peculiar mundo imaginario, al modo de Faulkner. Así aparecen novelas cortas como «La hojarasca»; «El coronel no tiene quien le escriba».
«Cien años de Soledad» es una obra mítica que, como suele ocurrir en tantas otras, nos cuenta la fundación de una ciudad, un jardín del Eden que se acabará convirtiendo en un infierno. En ese proceso de degradación que sufre la ciudad se ha visto la ruina del virginal mundo americano.
Son muchos los problemas de fondo que encontraremos en esta historia: la integración del hombre en el mundo y en la sociedad, el sentido de la eistencia, el horizonte de la muerte bajo una construcción en la que se funden la leyenda, lo cómico y lo trágico.