Portada » Historia » Examen luces de bohemia
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Es difícil situar el año de la acción de Luces de Bohemia las referencias a personajes y acontecimientos → 1910 y de los años 20.
Además no sólo aparecen figuras y acontecimientos reales de la época, sino también referencias a la Historia de España, lo cual acaba de redondear el retrato deformador y grotesco de la sociedad española; todo ello en 24 horas.
Graves crisis y hondos enfrentamientos ideológicos
. Desde 1875, la Restauración borbónica,- alternancia pactada en el poder de los dos grandes partidos: el liberal y el conservador.
. La crisis de fin de siglo, que pone en evidencia la decadencia española.
.Sociedad dominada por una oligarquía
. Una de las repercusiones del 98 fue la aparición del regeneracionismo, movimiento intelectual y crítico que rechaza la Restauración
. La Restauración sufrió una grave crisis política con la muerte de los dos líderes: el conservador y el liberal
. Dos grandes convulsiones sociales jalonan este periodo: la Semana trágica de Barcelona y la huelga general. Las consecuencias de esta última son decisivas. Ambos acontecimientos son recogidos por Valle-Inclán en Luces de bohemia.
. Tras la guerra europea, la situación española se agrava: recesión económica, agitación campesina y obrera…,
. También conflicto religioso ; reclamaron que se recortara su poder.
– Dictadura (1923)
-4 de abril de 1936 se proclama de Segunda República. Era el triunfo de las clases medias
LUCES DE BOHEMIA Y LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
Luces de bohemia denuncia los males de la sociedad y reparte responsabilidades. Nadie se libra de la crítica, no sólo el gobierno, el ejército, los empresarios, sino también los obreros quienes (salvo las excepciones del anarquista catalán y la madre del niño asesinado) son retratados como una masa brutal, inculta e incapaz, por lo tanto, de producir la ansiada regeneración de la sociedad española.
CONTEXTO LITERARIO
El teatro español del primer tercio del siglo XX se reparte a grandes rasgos en:
Comedia burguesa
Teatro cómico-costumbrista
Teatro musical
Teatro social
Teatro poético
El teatro, está fuertemente condicionado por los intereses comerciales , que tienen muy en cuenta los gustos del público que acude a sus salas (burgués, en su mayoría). Es este un teatro de texto, conservador en temas, estética e interpretación, para un público pasivo. Es el teatro que triunfa, pues se acomoda a las exigencias y limitaciones de la burguesía.
Espíritu de renovación:
Generación de fin de siglo
– Teatro de estilo simbolista, intento de superación del Teatro Naturalista
– Teatro de corte expresionista: Valle, el esperpento. Contra el teatro de «camilla casera», acercamiento al cine. En parte precedente del Teatro Total y el Épico.
– Generación del 27
. Depura el Teatro Poético.
. Incorpora formas vanguardistas que provienen del Teatro Total: texto subordinado a la puesta en escena; presencia de lo elemental, mítico, instintivo, subconsciente; búsqueda de la catarsis.
. Acerca el teatro al pueblo siguiendo la propuesta del Teatro Épico: narración más que acción, espectador observador, despertar la conciencia crítica.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 EN LUCES DE BOHEMIA
1920 es el año de publicación de Luces de bohemia,paso definitivo de Valle a la estética del esperpento.
Luces de bohemia constituye el adiós definitivo de Valle-Inclán a la estética modernista. Max Estrella, el último representante de la bohemia, malvive por no haber renunciado a este tipo de vida. Las luces de la bohemia, París, el cosmopolitismo estaban íntimamente ligados al modernismo. En la obra se añora París(“¡Hay que volver a París, Collet! . Escena I)
En Luces de bohemia asistimos al entierro del último bohemio, Max Estrella. Simbólicamente, lo que Valle despide y entierra es el Modernismo.
En los tiempos que corrían, Valle considera que el modernismo con su literatura preciosista y escapista, no tiene sentido.El propio Max se contagia de la degradación general aceptando el dinero que le ofrece el ministro.
Valle ridiculiza el modernismo tardío representado en Luces por los Epígonos del Parnaso Modernista, a sus escritores mediocres, al lenguaje exagerado y a sus pésimas composiciones (El enano de la venta).
– Lenguaje modernista: cultismos y neologismos(“¡Eironeia!”)
La intención estética en las acotaciones tendría que ver con el modernismo. No obstante, muchas veces destaca el claro-oscuro, las sombras, las deformaciones, etc. más en relación con la estética del esperpento.
La preocupación por España, tema principal de la Generación del 98, es también el tema principal de Luces de bohemia. Ya en la escena II se pone de manifiesto en la cueva de Zaratustra en una conversación entre don Gay y Max. En esta se proponen algunas soluciones para los males que aquejan el país (comercio, religión, etc.). Max achaca los problemas de España a la incultura del pueblo español que concibe folclóricamente la vida, la muerte y la religión. El profundo dolor de España es un tema de raíz noventayochista.
Valle-Inclán no deja a nadie a salvo de las críticas, especialmente duras con las figuras del orden y la clase política. Sin embargo, no se produce la idealización del pueblo. Se trata de una condena de la sociedad española en su conjunto. -> el regeneracionismo y la temática existencial del 98.
El tema de la muerte también está presente en otros momentos en Luces de bohemia: la conversación de Max y Rubén Darío en el café modernista, la muerte anunciada de Max a lo largo de la obra…
Con respecto al 98, el tema de la historia: las historias propias de cada persona que conforman la verdadera historia.Estas historias individuales (la del preso catalán, la de la madre con el niño muerto) como reflejo de la historia colectiva.
También relacionado con el 98, abundantes referencias literarias aparecen en Luces:“don Benito el garbancero” aludiendo a Pérez Galdós, Rubén Darío, etc. Además, hay quienes han comparado a Max con don Quijote. Recordemos que para los noventayochistas la figura del hidalgo fue fuente de estudios y ensayos.
También se relaciona con el 98 la renovación literaria experimental que intenta superar el estancamiento de la comedia burguesa. Igualmente propio del teatro de los autores del 98 son la riqueza verbal, con primacía del diálogo sobre la acción, y la riqueza expresiva de las acotaciones, que difumina las fronteras entre lo dramático y lo narrativo.
En el lenguaje, reflejo del habla madrileña popular, (“tan guapamente”).
En conclusión, Valle cierra definitivamente con Luces de bohemia la etapa modernista y, a partir de 1920, su obra se verá marcada por el esperpento. Su intención, como en los hombres del 98, es denunciar y criticar los problemas de España: la incultura, la corrupción política, el caciquismo, la represión, etc. Pero la postura de Valle-Inclán es más radical que la que se ve en los integrantes del 98, más reformistas que revolucionarios.
EL ESPERPENTO EN LUCES DE BOHEMIA
El teatro de Valle-Inclán es un precedente del nuevo teatro europeo porque coincide en algunos aspectos con los postulados de Antonin Arttaud, con la formulación que hace Bertolt Brecht del antihéroe y con algunas de sus técnicas: el distanciamiento, la utilización de recursos del teatro popular, la negación de las leyes clásicas del espacio y tiempo, etc.
En la escena XII de Luces de bohemia, Valle formula por vez primera la teoría del esperpento: “El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse al callejón del Gato”.El esperpento supone una voluntad de estilo que consiste en pasar toda la vida por el sistema deformador de los espejos cóncavos y cuya intención es tomar conciencia de lo absurdo de esa realidad.
Estas son las bases de la nueva estética de Valle-Inclán, una nueva visión de mundo a la que el escritor ha llegado desde unas circunstancias históricas españolas (“España es una deformación grotesca de la civilización europea” y una determinada ideología crítica. En Luces de bohemia se recrea la historia española para denunciar la miseria moral que padece nuestro país a principios del siglo XX, así como la imposibilidad de erradicarla.
Valle desmonta a los personajes y los imposibilita para ser héroes. ”
En el esperpento, Valle mira a los personajes desde arriba y los convierte en muñecos o peleles.
TÉCNICAS DEL ESPERPENTO:
– Autor demiurgo, relato impersonal, distanciamiento: visión exterior, no subjetiva, fría, sin sentimiento ni compasión, crítica.
– Personajes vistos desde arriba: lo humano se cosifica, muñequiza o animaliza. (“Zaratustra abichado y giboso”, “Don Latino perro cobarde”, «La Pisa-bien se apresura a echarle la zarpa»); y a la inversa, («Los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama»,).
– Se muestra lo más desagradable y grotesco de los seres humanos: la deformidad, la crueldad, la estupidez. La miseria moral compartida desclasa y nivela a los personajes.
– A través de la animalización, la degradación ( “Don Latino guiña el ojo, tuerce la jeta, y desmaya los brazos haciendo el pelele”) y la mitificación (“El ciego levanta u brazo, con magno ademán de estatua cesárea” el autor consigue deshumanizar a los personajes.
– Se esperpentizan espacios y ambientes: suciedad, falta de luz, gusto vulgar y chabacano. Por ejemplo: la taberna de Pica Lagartos,la librería de Zaratustra, la redacción de El Popular, todos son tratados como antros por Valle.
– Contrastes violentos, esperpentización de situaciones: grave-burlesco, mezcla real-pesadilla; tensión entre el ser y el parecer (el poderoso puede ser un fantoche).
– Lenguaje violento, desgarro lingüístico y mordacidad sarcástica, ironía. La ironía de Dorio de Gadex y de Max (Serafín el Bonito: El señor Ministro no es un golfo. Max: Usted desconoce la historia de España”.)
– Libertad formal.
LOS PERSONAJES DE MAX ESTRELLA Y DON LATINO EN LUCES DE BOHEMIA
MAX ESTRELLA retrata a Alejandro Sawa, escritor andaluz, bohemio, y casado con una mujer francesa y que murió en la miseria, ciego y loco en Madrid. Max es un poeta ciego que se encuentra en la miseria y marginado como escritor. Pertenece a la bohemia heroica que concibe la forma de ser del artista como un ser aristocrático y, al mismo tiempo, anarquista del arte, que desprecia la comercialización de la obra artística y que se define como antiburgués. El comportamiento histriónico, desmesurado, de Max y, sobre todo, su lenguaje (irónico, corrosivo, rotundo, provocador, imaginativo y lleno de ingenio)forma bohemia de vivir. Max representa una bohemia que ya no existe, por eso se compara su figura y su entierro con los de Víctor Hugo (máximo representante del Romanticismo antiburgués y un modelo de rebeldía para los modernistas). El personaje de Max podría haber llegado a ser un personaje trágico, pero la sociedad que lo rodea es tan cruel y grotesca que convierte su vida heroica en una existencia patética y absurda. Como el de un héroe trágico, el destino fatal se cierne sobre él. Incluso esta muerte es ridícula. Aunque trata de mantener su autenticidad y sus valores, se vende aceptando el dinero que le ofrece el ministro. Siendo ciego posiblemente es el más lucido. Características Andaluzas muy exageradas. Aspecto de héroe clásico. Las descripciones son siempre favorable aunque después Valle lo trate mal. Utiliza siempre el castellano por encima de los demás con un registro más culto.
DON LATINO DE HISPALIS. Si Max simboliza la bohemia heroica, modernista y rebelde, don Latino es reflejo de la degradación de esta bohemia que ha perdido la pureza de sus ideales y se ha corrompido. Cuando se erige en defensor de Max ante los abusos de poder, lo único que hace es demostrar la falta de sinceridad de la bohemia degradada que representa. Don Latino es un personaje que Valle describe echando mano de los recursos del esperpento: animalización (se le llama varias veces “perro”, por lo de lazarillo, y“cerdo”) y cosificación (se le retrata como un monigote).
Es el lazarillo que acompaña a Max en su viaje particular.Es un ser ruin y mezquino. Don Latino estafa a Max, en connivencia con Zaratrusta, el dinero de los libros, le niega tres veces su carrik, abandona a Max moribundo en el portal de su casa y le roba la cartera y el décimo de lotería premiado, causando sin el menor escrúpulo el suicidio de la mujer y la hija de Max.
TEMAS.
La literatura como tema.
Uno de los rasgos que define el arte de Valle-Inclán es el culto a la literaturización. Al acercarnos a Luces de bohemia nos asalta por todas partes esta presencia de la literatura, en citas, en recuerdos,etc. Al respecto, la bohemia es uno de los temas primordiales de la obra. El culto por el arte, la belleza, la libertad, la rebeldía son los valores bohemios. Valle-Inclán nos presenta los aspectos heroicos como las facetas más sórdidas de la bohemia.
– Presentación de la vida de la bohemia.
Los artistas bohemios se marginan voluntariamente del medio social burgués. El protagonista aparece como el único resistente de una forma de vida que va siendo abandonada por cuantos la profesaron.
El bohemio conlleva la miseria como una consecuencia de su voluntaria decisión de vivir el arte al margen del mundo burgués. En su miseria el bohemio frecuentará el mundo de la marginación social.
Relación entre bohemia y modernismo (Descripción de los jóvenes modernistas).
Actitudes políticas.
La bohemia reacciona contra el poder establecido, contra aquello que constituya una forma de autoridad. Se critica constantemente a los políticos contemporáneos, denunciándose continuamente la corrupción política.
El esperpento. La estética esperpéntica.
Otro tema es la introducción del esperpento. Valle-Inclán inaugura una nueva estética literaria, la del esperpento que queda definida en las propias páginas del libro. La estética seguida en la obra se convierte así en uno de sus temas: el esperpento concreto que es Luces de bohemia habla acerca del esperpento considerado como procedimiento estético.
Temática social. España. Soluciones para los males nacionales
Denuncia de la situación histórico-social del momento: el hambre y la corrupción política..
Las alusiones y quejas sobre la situación del país son constantes. (Las referencias a las manifestaciones, con asalto y saqueo de tiendas).
Se ofrecen”soluciones” para mejorar España.
Temática religiosa.
Valle, a lo largo de su producción literaria incide en el tema de la religión. La religión es uno de los grandes temas que aborda la obra. Las reflexiones de Don Filiberto; la intervención de Don Gay en la librería de Zaratustra; o la conversación entre Rubén Darío, Don Latino y Max donde la sincera religiosidad de Darío contrasta con el sincero ateísmo de Max.
La muerte.
De forma implícita o explícita, la muerte está presente desde el comienzo y a lo largo de toda la obra siendo el pilar básico del desenlace. Desde la primera escena se habla del suicidio. En la escena final cuando a través de la vendedora del Heraldo nos enteramos que se han suicidado dos mujeres. También existen conversaciones sobre la muerte considerada en abstracto, por ejemplo la conversación entre Máximo Estrella y Rubén Darío en el Café Colón. Los asesinatos del anarquista catalán y el niño de la escena XI completan las muertes. Son las víctimas inocentes que nos muestran la falta de valores éticos de la sociedad española.
La ceguera
Los seres que pueblan la bohemia, están más cerca de la oscuridad que de la luz. En otras ocasiones las alucinaciones de Max le hacen recobrar la visión, pero como él mismo aclara, lo que recobra Max es la visión deformadora del esperpento.
Valle-Inclán utilizará el motivo de la ceguera para caracterizar la extremosidad del personaje, en momentos de autoconmiseración o también para presentarnos al Max orgulloso, sarcástico y desafiante (cuando Max pretende ver al ministro y es interceptado por el Ujier.)
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA
Quince escenas yuxtapuestas, cada una de las cuales constituye una unidad dramática. Existen una serie de motivos recurrentes que enlazan las escenas entre sí. La presencia casi constante de la pareja protagonista; el décimo de lotería; las alucinaciones del protagonista; las muertes anunciadas y cumplidas de Max, de Madame Collet y Claudinita y del anarquista catalán.
La obra se divide en dos partes claramente diferenciadas:
1ª Parte: Escenas I a XII: escenas con el protagonista vivo; viaje del poeta (externo e interno). Tres tiempos:
La partida: exposición del contexto humano, económico y social del protagonista.
El viaje: peregrinación del protagonista. Además de este motivo principal contiene otro núcleo climático: la detención y muerte del preso catalán.
El destino: regreso a casa, teoría del esperpento y muerte de Max.
2ª Parte: Escenas XIII a XV: epílogo tras la muerte de Max.
Se inicia en el mismo espacio que abre la primera parte (la casa de Max, con el poeta de cuerpo presente); sigue el cementerio y se cierra en otro espacio ya conocido (la taberna de Pica Lagartos). En esta última escena se resuelven los dos motivos pendientes: el décimo de lotería (finalmente premiado, aunque tarde) y la muerte de la mujer y la hija de Max, anunciadas en la primera escena. Estos dos motivos marcan la fatalidad del protagonista, extendida a su familia.
A pesar de que con cada escena cambia el marco espacial en el que se suceden los acontecimientos, en la estructura de Luces de bohemia no se dan cambios de situación bruscos. No obstante, existen algunos episodios exentos que tienen relevancia estética y temática, pero no argumental y en los que no progresa la acción. Son escenas cuyo interés radica en la recreación estética de situaciones, en su contribución para la caracterización de los personajes, o en el diálogo. (Por ejemplo las escenas IX: la charla con Rubén en el café Colón y la escena X: el diálogo con la Lunares, etc.)