Portada » Historia » El regeneracionismo joaquin costa y la cuestion social
TEXTO 16.FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.
1. Clasificación .Se trata de un fragmento de la obra “La tierra y la cuestión social”. Es una fuente primaria, texto coetáneo a los hechos, ya que se trata de una visión particular, de naturaleza histórico circunstancial y temática económico-social, en el que el autor da su visión sobre los problemas de España. Es un documento público.El autor Joaquín Costa y Martínez; Monzón, Huesca, 1846 – Graus, Huesca, 1911 Jurista, historiador y erudito español. Fue
notario, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, académico y uno de los impulsores del movimiento regeneracionista, que dio lugar en 1899 a la creación de la Unión Nacional; posteriormente se adhirió al republicanismo. Defendió la necesidad de una reforma y modernización de las estructuras agrarias, de la vida política y del sistema educativo. Publicó, entre otras obras, “Colectivismo agrario” (1898) y “Oligarquía y caciquismo” (1902). La crisis agrícola de finales del siglo XIX y, sobre todo, la conmoción que sufrió la conciencia nacional española con la derrota en la guerra frente a Estados Unidos y la consiguiente pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898), le estimularon
en sus ataques al orden establecido y la búsqueda de propuestas de cambio. Postuló la recuperación de la economía y de la sociedad agrarias a partir de las tradiciones españolas (Colectivismo agrario en España, 1898) y de una política de fomento (Política hidráulica,
1911), como base para la reconstrucción del país y su inserción entre las potencias europeas
(Reconstrucción y europeización de España, 1900). El destinatario es el público en general fue publicada en 1912, en los primeros años del reinado de Alfonso XIII y estando Canalejas, líder del partido liberal en el gobierno. 2. Contexto histórico. Al que hace referencia el texto es el periodo conocido como Restauración (1875-1931). La regencia de María Cristina termina en mayo de 1902 con la mayoría de edad de Alfonso XIII, a los 17 años de edad, que reinará en España hasta abril de 1931. La monarquía de Alfonso XIII se caracteriza por la crisis generalizada del sistema, provocada por : la desaparición de los grandes líderes que crearon la Restauración, como Cánovas y Sagasta; la falta de respuesta a las demandas de los partidos ajenos al turnismo, que eran las nuevas fuerzas de la sociedad: el movimiento obrero y los nacionalismos; la rigidez del sistema que no promueve cambios en
el campo, no profundiza en los desequilibrios regionales y margina del progreso a extensas zonas de España, especialmente a Andalucía, Galicia,Extremadura y las dos Castillas. En los primeros años del reinado se turnan los conservadores y los liberales. La clase
política estaba claramente influenciada por el regeneracionismo y tratarían de reformar el sistema, para superar sus males. Van a intentar reformar la vida política desde arriba (los partidos dinásticos), mientras que nacionalistas, socialistas y republicanos quieren hacerlo desde abajo (desde las bases). Maura(P. Conservador) trató de renovar el sistema político con “la revolución desde arriba para evitar una revolución desde abajo”. Aprobó una Ley Electoral , que no evitó el fraude por completo, también aprobó la Ley de descanso dominical. Resucitó la Ley del Terrorismo, (que permitía al gobierno a clausurar periódicos, desterrar personas…) para frenar a los anarquistas. Por presiones de los nacionalistas (catalanes y vascos), promulgó leyes para la
protección de la industria nacional, e inició una leve política descentralizadora. Por su parte el liberal Canalejas, en 1912 hasta su asesinato a manos de un anarquista, fue llamado a formar gobierno por Alfonso XIII, a pesar de su fama de izquierdista, tiene que resolver la crisis social y política derivados de la Semana Trágica. 2 3. Análisis y Comentario En el primer párrafo hace una referencia a la crisis del sistema liberal tras medio siglo de pronunciamientos, como el de Martínez Campos que restablece a los Borbones, revoluciones como la de 1868 que destituyó a Isabel II, e inicio el sexenio revolucionario, cambios de dinastía (Amadeo de Saboya) y de régimen (Primera República) constituciones como la de 1869 o la de 1876, vigente en el momento de la publicación del texto. En el segundo párrafo expone el porqué del fracaso haciendo alusión a la oportunidad de
llevar acabo una verdadera reforma agraria que hubiese transformado el campo modernizándolo y a su vez hubiese permitido un mayor desarrollo de la industria; las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz habían liberalizado la tierra, convirtiéndola en un bien que se podía vender y comprar, pero la venta de las tierras en pública subasta impidieron a los campesinos acceder a su propiedad, los nuevos propietarios -antigua nobleza y burguesía- continuaron sin hacer los cambios necesarios para la transformación de la agricultura. Por otra parte la mayor parte de la población era analfabeta y elautor hace alusión a la falta de perspectiva para comprender que la educación salva a un pueblo. En el tercer párrafo expone la relación directa entre la dependencia económica y el falseamiento del sistema, en clara alusión al sistema de la Restauración basado en el turno de
los dos grandes partidos y el falseamiento de las elecciones apoyado por el caciquismo El sistema político de Cánovas de la Restauración basado en la alternancia de partidos con el falseamiento de las elecciones, que dejaba fuera otras fuerzas políticas como el
republicanismo, había proporcionado al país una falsa estabilidad. La revolución industrial permitió el crecimiento del obrerismo y la legislación liberal del
Sexenio y más tarde la Ley de Asociaciones de Sagasta (1887) permitió la aparición de partidos obreros que intentaban hacerse un hueco en el sistema político. Por otra parte el excesivo centralismo político contribuyó a la aparición de los nacionalismos periféricos con
partidos como el PNV en el País Vasco o la Lliga Regionalista en Cataluña. La crisis del 98, con la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptases al siglo XX. Por otra parte el panorama económico general del país era el predominio absoluto de la agricultura, incluso en la industria predominaban hasta finales de siglo las actividades
derivadas de la agricultura. Se trataba de una agricultura poco evolucionada y de bajos rendimientos y gran parte de los campesinos españoles vivía situaciones de hambre y miseria. En el reinado de Alfonso XIII, el impacto del “desastre del 98” en la opinión pública
española hizo aflorar el descontento que el régimen de la Restauración había provocado en la mayor parte de la clase media y de los intelectuales y se produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema y sus prácticas políticas que se conoce con el nombre de
Regeneracionismo. Nacido a fines del siglo XIX, permaneció vigente durante las primeras décadas del siglo XX e inspiró a toda una generación de políticos y pensadores de distintas tendencias. El Regeneracionismo tuvo varias vertientes: social y económica, intelectual y literaria y política. El regeneracionismo social y económico aglutinaba a pequeños y medianos empresarios que no se sentían representados en el régimen de la Restauración y en el que destacan figuras con Joaquín Costa o Santiago Alba que critican el entramado político de la Restauración y lo definían como un “organismo enfermo” Joaquín Costa propuso reformas basadas en la educación y la mejora de las técnicas agrarias (construcción de canales y extensión de los regadíos y creó una Liga Nacional de Productores (asociación de agricultores) El regeneracionismo tiene también una vertiente cultual y literaria en la llamada generación del 98 con representantes como Angel Ganivet, Unamuno, Baroja y Azorín. Todos ellos 3 vivieron la sensación de derrota y crisis y quisieron reflejar en sus obras la realidad del país y el papel de España en Europa. El regeneracionismo político criticaba el sistema y pretendía la supresión del caciquismo, la necesidad de una reforma social y el proteccionismo económico así como la recuperación de la grandeza de España, para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración. Este regeneracionismo critico estaría representado por Silvela que durante su gobierno crearía dos nuevos ministerios: el de Instrucción Pública y el de Agricultura, su labor seria continuada por Maura, ambos del partido conservador y mas tarde por Canalejas, del partido liberal, unos y otro fracasarían ya que seguían aceptando la validez del sistema y sus criticas se limitaban solo a los aspectos más negativos del mismo. 4. Conclusión Tanto conservadores como liberales intentaron resolver los problemas de España llevando a cabo lo que se denominó la “revolución desde arriba”. Pero este proyecto fracasó porque los sectores representados en el poder, sobre todo terratenientes, Iglesia y grandes financieros e industriales, no quisieron renunciar a los privilegios políticos, que mantenían a través del caciquismo, ni admitieron ninguna reforma fiscal que dotara al Estado de recursos suficientes para poner en práctica el programa regeneracionista. El impacto de los sucesos del 98 significó el inicio de una crisis paulatina del poder del Estado, que se caracterizó por la división de los grandes partidos y la inestabilidad política. Al mismo tiempo tuvo que hacer frente a la oposición política e ideológica del movimiento obrero y de una parte de las clases medias urbanas. En este contexto se difundieron, entre buena parte de la clase política y de la opinión pública, los valores ideológicos del regeneracionismo. Pero el mensaje regeneracionista era ambiguo y carecía de propuestas alternativas. Junto a la denuncia de algunos de los males endémicos de España, como el caciquismo, la corrupción electoral y el atraso agrario, sus propuestas no siempre fueron claras. La idea de “revolución desde arriba” fue empleada tanto por Joaquín Costa como por políticos conservadores como Silvela y Maura. Muerto Joaquín costa, el movimiento regeneracionista desapareció de la vida española.