Portada » Lengua y literatura » Cuentos hispanoamericanos wikipedia
El cuento es una narración caracterizada por su brevedad y su complejidad. No aparece en las letras hispanoamericanas hasta después de la Guerra de la Independencia. Se ve influido por la estética europea romántica y realista. Tienen un solo plano, el presente. Hay un mínimo de antecedentes históricos, geográficos, sociales y personales. Su estilo es escueto.
El punto de partida se sitúa en 1920, con la llegada a Hispanoamérica de las vanguardias europeas. Algunos elementos que dan origen al cuento son las vanguardias, que están unidas a la tradición anglosajona de cuentos fantásticos y la particular situación social y política del continente, y el redescubrimiento de las tradiciones culturales.
A partir de los años 40, supone un nexo entre los movimientos de vanguardia de los años 20 y el boom narrativo de los 60.
TENDENCIASCuento realista: centrado en aspectos de la realidad exterior, del que dan cuenta de manera testimonial. A lo largo de estos años la línea realista incorporará los temas y técnicas del realismo existencial, del realismo comprometido y del neorrealismo. Pertenecen a esta línea los relatos de: Horacio Quiroga o Mario Benedetti.
Cuento fantástico: introducen en lo cotidiano un elemento de extrañeza que se sale de los parámetros racionales de la percepción, pero que resultan aparentemente lógicos; lo que genera perplejidad en el lector y finales impactantes. Revelan la influencia del surrealismo y de la literatura fantástica anglosajona. A esta corriente pertenecen: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar o Augusto Monterroso.
Realismo mágico: cuentos en los que la realidad y la fantasía no funcionan como elementos antagónicos sino que forman parte del mismo mundo. Además del surrealismo influye la recuperación de las tradiciones culturales precolombinas. Los autores más importantes son: Juan Rufo, Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias.
EVOLUCIÓN
Además del romanticismo, realismo y modernismo, adquirió protagonismo el criollismo. Los criollistas ubicaban sus novelas y sus cuentos en las zonas rurales donde vivían los representantes más auténticos de la nación, como el campesino mexicano. En su primera etapa de 1915 – 1929, predomina el tema de civilización contra barbarie (crueldad).En las obras de 1930-1945, la protesta social contra los civilizados de la ciudad se intensifico durante la crisis económica de 1929 (Las uvas de la ira de Steinbeck). Dentro del criollismo se cultivaron la novela y cuento. Entre los autores más destacables están: Rómulo Gallegos y Horacio Quiroga. A partir de 1945 el cosmopolitismo se preocupa mucha más por la estética, la psicología y la filosofía. Los cosmopolitas se interesan más en el individuo, la vida urbana y la fantasía. Se avanza en las innovaciones técnicas logradas en la literatura europea y norteamericana. La figura fundamental del cosmopolitismo es Jorge Luis Borges. En este movimiento surgieron varias “escuelas”: surrealismo, cubismo, realismo mágico y existencialismo. A principios de la década de los sesenta, aparece el neorrealismo: mostrando los adelantos técnicos de la generación anterior, era una literatura menos libresca y más comprometida. Despertaron el entusiasmo y la conciencia social. Sus personajes son pobres, que viven en los barrios inmundos de las grandes ciudades. La tendencia neorrealista fue aplastada por las novelas del boom. Podemos distinguir los siguientes tipos de “escritura fronteriza”: cuentos integrados, novela fragmentaria, minificciones integradas o novelas de fragmentos mínimos, ciclos de minificción y cuentos dispersos.
JORGE LUIS BORGES
Nació en 1899 en Argentina y murió en 1986. Se relacionó en 1919 al llegar a España con autores ultraístas. Su obra narrativa comenzó con la publicación de “Ficciones” (1944), que reunía dos libros de cuentos: “El jardín de senderos que se bifurcan” y “Artificias”. En 1956 publicó tres nuevos cuentos: “El Aleph”, “El informe de Brodie” y “El libro de arena”.Su concepción idealista lo llevó a construir mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad. Plantea la dificultad de desentrañar las reglas que rigen el universo misterioso, ambiguo, caótico y complejo. En la realidad caben tanto lo racional como lo absurdo. La mayoría de sus cuentos se caracterizan por ilustrar narrativamente estas preocupaciones, con sus temas fundamentales metafísicos: la búsqueda y el tiempo. Las historias fantásticas se sustentan en filosofías europeas y orientales, la literatura inglesa, el pensamiento cristiano y la mitología clásica. Acude también a tradición literaria argentina y personas reales. Hay que destacar la presencia constante de la ironía.
JULIO CORTÁZAR
Nació en 1914 en Bruselas y murió en 1984. Incorpora lo real maravilloso en su obra, pero su lejanía de América y la influencia de la cultura francesa hizo que su obra adquiriera la distancia justa para realizar un análisis lúcido de lo americano como proyecto universal. Se ve influido por la tradición literaria latinoamericana (Borges), por la tradición novelística europea o por las vanguardias. Su realismo se caracteriza por la peculiar manera de contar de forma minuciosamente objetiva lo anómalo y lo fantástico, con lo que hace que lo insólito e imaginario resulten creíbles y verosímiles. En general su obra, en sus obras se aprecia una búsqueda existencial en una realidad absurda, un ansia de autenticidad, de libertad y de pureza. También reflexiones sobre la creación y el lenguaje poético. Algunos de sus cuentos son: “Historias de cronopios y de famas”, “Todos los fuegos el fuego” y el más destacado “El perseguidor”, inspirado en la vida del músico jazz Charlie Parker, el saxofonista negro se rebela contra las apariencias del mundo cotidiano y las normas sociales opresivas en su anhelo por abolir el tiempo y hallar esa unidad y armonía a través de su música, del instinto y la intuición. Para Cortázar, la literatura fantástica, al romper con la lógica de la realidad conocida, permite poner en cuestión los pilares de una sociedad erigida sobre la fe absoluta en la razón. El absurdo, la incongruencia, la irracionalidad, lo cotidiano y lo absurdo, que conduce a desvelar escondidas facetas de la realidad y penetrar en ella más allá de las meras apariencias.
Su libertad creadora resultó compatible con el compromiso social de la literatura, especialmente al solidarizarse con la Revolución cubana. En sus últimos relatos combina vanguardismo estético y compromiso social: “Octaedro”, “Alguien que anda por ahí”, “Un tal Lucas”.