Portada » Otras materias » Antonio machado y juan ramon jimenez selectividad
LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
1. LAS PRIMERAS GENERACIONES DEL SIGLO: MODERNISTAS, NOVENTAYOCHISTAS, VANGUARDISTAS.Desde finales del s. XIX la lírica española está dominada por Rubén Darío.También destacan Manuel y Antonio Machado o Valle-Inclán. La lírica del primer tercio del siglo recibe la influencia del Modernismo, movimiento antirrealista en el que influye Bécquer y Rosalía. Ambos rasgos, antirrealismo y filiación romántica, son compartidos por los autores del 98, cuyos temas se centran en la preocupación por España y el sentido de la vida, expresados con un estilo poético marcado por la sobriedad y la sencillez.
La poesía de la Generación del 14 está representada por J. R. Jiménez.Se supera la exquisitez sensorial modernista y se pasa a una poesía más reflexiva e intelectual. Poetas de este momento son Enrique de Mesa (“Cancionero castellano”), cuya poesía combinaba rasgos modernistas con acentos castellanos hondos cercanos al 98; Díez-Canedo
Entre el Modernismo y la radical ruptura de las Vanguardias se sitúan poetas que refrenan lo sentimental o lo someten al intelecto, poetas que tienden a una «poesía pura”. Unos evolucionan hacia las Vanguardias y otros hacia la rehumanización de la poesía. Algunos autores son Basterra, Villalón.
Al margen de la poesía deshumanizada está la obra de León Felipe, caracterizada por el léxico coloquial, el verso libre y una carga religiosa y humana: “Versos y oraciones del caminante”.
A. Machado y J. R. Jiménez presentan similitudes en la 1a época, van evolucionando hasta imprimir nuevos rumbos a nuestra poesía. A. Machado con su concepto de poesía como «palabra en el tiempo», incorporando el paso del yo individual al yo colectivo.
J. R. Jiménez es una constante de depuración lírica, de esencialidad poética, posibilitando la entrada de los movimientos de vanguardia y enseñando con su ejemplo a toda una generación (el 27). Ambos abren las puertas a la nueva poesía del siglo XX.
2.ANTONIO MACHADO/ 2.1. Biografía.Nació en Sevilla. Se traslada a Madrid. Estudia en la «Institución Libre de Enseñanza».Viaja a París donde conoce a Rubén Darío. En Soria se casa con Leonor Izquierdo. Cuando ella muere, Antonio, desesperado, se traslada a Baeza y años después a Segovia y a Madrid, donde le sorprende la guerra. Partidario de la República, tendrá que exiliarse a Francia donde muere.
2.2. Ideología (política y filosófica).Machado fue un hombre bueno, sencillo y honesto, que pretendió que su vida fuera coherente con sus ideas. Se identificaba con el austero ambiente castellano. Por su tradición familiar y por su cultura, se sitúa en la línea del liberalismo reformista, pero sus ideas se radicalizan al entrar en contacto con las desigualdades sociales en Andalucía. En consecuencia, su trayectoria ideológica es opuesta a la de los «noventayochistas».
2.3. Poética.Su doble objetivo era captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. Su obra estaba impregnada de una entrañable humanidad.Las raíces de su poética se encuentran en el Modernismo. En su poesía se observa la influencia del Romanticismo tardío y del Simbolismo.Los tres ejes temáticos de su obra son: la preocupación por aspectos que siempre han impresionado al ser humano (el paso del tiempo, la muerte, Dios, etc.); la expresión de sus sentimientos, y el paisaje castellano y sus gentes, donde se aprecia la inquietud por la situación social y política de España.Su estilo es sencillo y claro, de adjetivación escasa, tratando de comunicar sus emociones más profundas. Gusto por la métrica tradicional (octosílabos y endecasílabos, etc.).
2.4. Evolución:Machado evoluciona desde el Simbolismo hacia una poesía humanizada que busca en sus raíces vitales y culturales y quiere expresar y reflejar las circunstancias del yo-lírico y de su tiempo histórico, depurando para ello y simplificando su propio sistema expresivo. En su evolución se distinguen varias etapas:
2.4.1. Etapa modernista: «Soledades, galerías y otros poemas”.Esta obra conserva rasgos modernistas, aunque se trata de un Modernismo intimista con una veta romántica. Machado escribe tratando de apresar «los universales del sentimiento». Sentimientos universales que conciernen a tres temas: la muerte, el tiempo y Dios. Soledad, melancolía y angustia son las notas más características. Esta obra refleja la presencia de valores simbolistas: la tarde, el agua, las galerías, que constituyen símbolos de realidades profundas. Del Simbolismo y del Modernismo, le viene su preferencia por ciertos tipos de ritmo: versos dodecasílabos, alejandrinos; sin embargo, ya se observa el gusto por formas más sencillas, como la silva. Pese a esas influencias se trata de una hondísima poesía.
2.4.2. La madurez: «Campos de Castilla«.Reúne una poesía realista y objetiva. Supone una continuación y un cambio en su poesía. Perviven muchos de los símbolos presentes en «Soledades«.También aparece el tono melancólico y solitario. Se reduce el subjetivismo y pasa a primer plano la realidad exterior. Los temas son variados:1)Los enigmas del hombre y del mundo le inspiran poemas centrados en el paisaje y la gente de Castilla.2)La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente y el futuro de España. 3)En «Campos de Castilla«inicia Machado cultivará abundantementes poemas brevísimos que integran la serie de «Proverbios y Cantares«.Son poemas líricos y filosóficos, que surgen de sus preocupaciones filosóficas y existenciales. El libro se completa con evocaciones de Soria y de la esposa muerta y con los «Elogios«dedicados a Miguel Unamuno, Rubén Darío o J. R. Jiménez.
2.4.3. Sus últimos poemas: «Nuevas canciones«y otros.se incrementó su interés por la filosofía. Es un libro heterogéneo donde recoge temas tratados en libros anteriores, nuevas composiciones intimistas y poesía de circunstancias. Pero lo más característico es el centenar de nuevos «Proverbios y Cantares«. En los años posteriores cultiva más la prosa. Publica diversas ediciones de sus «Poesías completas«con poemas añadidos como los que constituyen el «Cancionero apócrifo«de Juan de Mairena, poeta de su invención. Su figura es respetada pero ya no está de acuerdo con la nueva poesía: Vanguardismo, arte deshumanizado, etc. Cuando estallaba la contienda, Machado quiere ser poeta cívico, bélico de la España republicana. Surgen así sus «Poesías de Guerra«.
2.4.4. Su obra en prosaMachado se manifiesta como un gran prosista. En sus obras recoge preocupaciones filosóficas y políticas. Su gran obra en prosa es el «Juan de Mairena«, un conjunto de artículos atribuidos a un ficticio profesor. En ellos trata, en tono serio y a veces irónico, temas como la metafísica, la lógica, la estética, etc.
2.5. Importancia de su figura.La línea poética de Machado de “Campos de Castilla” no tuvo continuidad, pues la poesía de los años veinte se alejó de los problemas humanísticos, del estilo y de las preocupaciones machadianas. Entre los poetas de la Generación del 27 gozó de mucho respeto. Después de la guerra, su vida y obra serán referencia para los poetas comprometidos, quienes convierten a Machado en el más alto ejemplo de poesía y humildad.Machado significa la hondura en el enfoque de graves problemas humanos.En la poesía española, Machado es una de sus más altas cimas.
3. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
3.1. Biografía.Nació en Huelva. Su entrega a la poesía fue temprana y renunció a seguir estudios universitarios y marchó a Madrid para luchar por el Modernismo. La muerte de su padre le produjo una fuerte crisis y tuvo que ser internado en un sanatorio mental. Se trasladó a Moguer y fue allí donde escribe «Platero y yo».Tiempo vuelve a Madrid. Se casó en Nueva York con Zenobia Camprubí Aymar. Vivieron en Madrid hasta el comienzo de la guerra. Se instalan en Puerto Rico, y en 1956 le conceden el premio Nobel, que coincidió con la muerte de Zenobia. En 1958 murió en Puerto Rico.
3.2. Poética.Es el prototipo de poeta consagrado por entero a «su obra», despegado de la vida pública y entregado a una persecución exigente e inacabable de la Belleza y de la palabra fundamental. Su poesía fue variada. Juan Ramón introdujo una nueva concepción de la poesía, regida por la inteligencia y dirigida a la minoría.
Para Juan Ramón la poesía es belleza. Es un modo de conocimiento, de inteligencia agudísima. En definitiva, expresión de un ansia de Eternidad, concebida como posesión de la Belleza y de la Verdad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosas y su idea de Dios, a quien identifica con la Belleza absoluta. En consecuencia, sus temas son: la belleza, la poesía, el amor, la naturaleza, la eternidad y Dios.
3.3. Evolución.J. R. Jiménez va a buscar una poesía pura: el yo-lírico fija su mirada en lo interior con una expresión lírica de lo esencial, lo conceptual, no de las circunstancias. Esa permanente inquietud, esa constante búsqueda explica su peculiar evolución. Así su poesía resume los caminos recorridos por la poesía española desde el Modernismo hacia nuevas formas. Él mismo reducía su evolución a tres fases:
3.3.1. Etapa sensitiva: el Modernismo.Durante esta época escribe composiciones de carácter romántico y tono intimista, influido por lapoesía de Bécquer y de Rosalía de Castro. Luego empieza a incorporar características del Modernismo: versos octosílabos, rima asonante. A partir de 1908 se aleja de la sonoridad y la ornamentación modernistas. Las obras dejan de ser tan recargadas y algunas reflejan ya sencillez. Utiliza versos de arte mayor y los temas son los mismos. Es el suyo un Modernismo intimista. Obras: «Sonetos espirituales», «La soledad sonora» y «Platero y yo«.
3.3.2. Etapa intelectual: La poesía pura.Sus composiciones evolucionan hacia una sencillez con vuelta a octosílabo, los poemas breves, a la asonancia; suprime lo ornamental, el léxico modernista, la adjetivación sensorial, etc. Se trata de una «poesía desnuda» que deja paso a la concentración conceptual y emotiva que apunta a «las esencias». Las obras de este periodo ejercerán gran influencia sobre los poetas de la Generación del 27. Obras: «Diario de un poeta recién casado», «Eternidades», “Belleza”, “La estación total”.
3.3.3. Etapa esencial o verdadera.Son las últimas composiciones, escritas desde el exilio. Se caracterizan por alcanzar la depuración máxima y un sentimentalismo más acentuado que antes. Busca la belleza y la perfección. Se decanta por el verso libre y le da ritmo por medio de la repetición de sonidos, palabras, etc. Obras: «Dios deseado y deseante» cuya primera parte se publica como «Animal de fondo», «En el otro costado», obra que contiene el poema en prosa titulado «Espacio», cima de su poesía.
3.4. Importancia de su figuraEn nuestro siglo es la máxima encarnación de una manera de concebir la poesía: búsqueda solidaria de la Belleza y de lo Absoluto. Por ello sirvió de guía para los poetas puros y para el grupo poético del 27. Ocupa un lugar privilegiado como poeta de excepcional sensibilidad y como modelo de las más exigentes inquietudes estéticas y de continua capacidad de renovación. Así, se le considera el mayor renovador de la poesía española del siglo XX, ya que facilitó la aparición de las Vanguardias y de la Generación del 27, al acercar a España la obra de los poeta extranjeros más innovadores; pero su concepto elitista e íntimo de la poesía le atrajo la crítica de autores como Pablo Neruda.