Portada » Geología » El ciclo de las rocas
Paleozoico: (véndico), cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero, pérmico
Mesozoico: triásico, jurásico, cretácico
Cenozoico: paleógeno, neógeno
Principio de superposición de estratos. (Steno 1638-1686) La capa/estrato más antiguo está en la parte inferior. La más reciente en la superior.
Principio de horizontalidad original. (Steno). Los sedimentos se depositan en capas horizontales.
Principio de sucesión de fósiles. (Smith 1796-1839). Los fósiles de la parte inferior de una secuencia de estratos son más antiguos que aquellos situados en la parte superior de la secuencia.
Capas principales del interior de la Tierra (por sus propiedades). Núcleo interno, Núcleo externo, Mesosfera, Astenosfera y Litosfera.
Propiedades físicas minerales. Brillo, color, raya, dureza, exfoliación, fractura y peso específico.
Minerales polimorfos. Minerales con la misma composición pero diferentes estructuras cristalinas. Algunos ejemplos son el diamante o el grafito, así como la calcita y el aragonito.
Exfoliación. Tendencia de un mineral a romperse a lo largo de planos de enlaces débiles. Producen superficies lisas y brillantes, describiendo formas geométricas.
Carbonato mineral. Constituyente principal de la piedra caliza y la dolomía (dos carbonatos más importantes.)
Tipos de roca. Ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Ígneas. Enfriamiento y solidificación del magma (granito y basalto).
Sedimentarias. Se acumulan en capas de la superficie. Los sedimentos se forman a partir del desgaste de rocas preexistentes (arenisca y caliza).
Metamórficas. Formadas por cambios en las rocas ígneas, sedimentarias u otras metamórficas. Las fuerzas impulsoras se incrementan con el calor y la presión (gneis y mármol).
Ciclo de las rocas. Es uno de los subsistemas de la Tierra. Es la curva que implica el proceso por el que una roca cambia a otra. Ilustra los diferentes procesos y caminos en los que los materiales terrestres cambian tanto en la superficie como en el interior de la Tierra.
Inclusion. Fragmento de una unidad de roca que ha quedado encerrado dentro de otra roca. La roca que contiene la inclusión es más joven.
Discontinuidad. Ruptura en el registro litológico producida por la erosión y/o la no deposición de unidades de roca.
Inversión geomagnética. El campo magnético de la Tierra cambia periódicamente de polaridad (el polo norte magnético se convierte en el sur y viceversa). Las coladas de lava determinaban los momentos en los que la polaridad del campò magnético de la Tierra cambiaba.
Paleomagnetismo terrestre. Fué la prueba más conviencente que se expuso para apoyar los conceptos de deriva continental y expansión del fondo oceánico.
Corrientes de convección en el interior terrestre. Principal fuerza impulsora de los movimientos de las placas.
Placa terrestre. Es cada una de las partes en las que está dividida la superficie terrestre, las placas interacionan entre sí.
Bordes de placa. Divergentes (constructivos), convergentes (destructivos) y de falla transformante (pasivos).
Divergentes. La mayoría se situa a lo largo de las crestas de las dorsales oceánicas.
Rift continental. La masa continental se divide en dos o más segmentos más pequeños producidos por las fuerzas tensionales que actúan en las placas de la litosfera.
Convergentes. Las porciones más antiguas de las placas descienden al manto a través de estos bordes destructivos.
Fosa submarina. Expresión superficial producida por la placa descendente, también denominadas zonas de subdución.
Tipos de bordes convergentes. Convergencia oceánica-continental, oceánica-oceánica y continental-continental.
Convergencia oceánica-continental. La placa oceánica más densa se hunde en la astenosfera. Cuando la placa descendiente de funde parcialmente con la roca del manto genera magma. La cadena montañosa voncánica resultante se denomina arco volcánico continental.
Convergencia oceánica-oceánica. Cuando convergen dos placas oceánicas, una desciende por debajo de la otra. A menudo forma volcanes en el fondo oceánico. Si los volcanes emergen como islas se forma un arco de islas.
Convergencia continental-continental. La subdución continuada puede unir dos continentes. La litosfera es menos densa y flota, lo que impide que ésta sea subducida. La colisión resultante entre dos bloques continentales produce montañas.
Falla transformante. Las placas se desplazan una al lado de otra sin producir ni destruir litosfera. La mayoría de las fallas une dos segmentos de una dorsal centrooceánica a lo largo de unas lineas de rotura en la corteza oceánica denominadas zonas de fractura. Solo unas pocas fallas atraviesan la corteza continental.
Orogénesis. Procesos que producen colectivamente un cinturón montañoso.
Viscosidad. La viscosidad es la medida de la resistencia a fluir de un material. La viscosidad se ve afectada por una serie de factores: temperatura (los magmas mas calientes son menos viscosos), composición (cuanto mayor contenido en silice mayor viscosidad) y gases disueltos.
Fallas. Los movimientos que producen los terremotos suelen estar asociados con grandes fracturas denominadas fallas.
Réplicas. Pequeños terremotos mas pequeños posteriores al terremoto principal
Sismos precursores. Terremotos pequeños que suelen preceder al terremoto principal en días o incluso en años.
Ondas sísmicas. Registran el movimiento de la Tierra con respecto a la masa suspendida en un tambor giratorio o una cinta magnética. Tipos:
Onda sísmica.
Hipocentro. Lugar del interior de la tierra donde se originan las ondas sísmicas.
Epicentro. Punto de la superficie situado directamente encima del foco (se localiza por la diferencia de velocidad entre las ondas P y S).
Intensidad. Medición del grado de temblor del terreno en un punto determinado basada en la cantidad de daños.
Magnitud. Cantidad de energía liberada en la fuente del terremoto.
Licuefacción. Los materiales no consolidados que están saturados con agua se convierten en un fluido móvil.
Seiches. Chapoteo rítmico del agua en lagos, embalses y cuencas cerradas. Las ondas pueden debilitar los muros de los embalses y causar destrucción.
Meteorización mecánica. La roca se rompe en fragmentos cada vez más pequeños, conservando cada uno las características del material inicial. La ruptura en trozos más pequeños aumenta el area superficial disponible para el ataque químico. Hay 4 procesos responsables: fragmentación por helada, expansión por descompresión, expansión térmica y actividad biológica.
Meteorización química. Complejos procesos que descomponen los componentes de las rocas y las estructuras internas de sus minerales constituyentes, dando lugar a la aparición de nuevos minerales. El agua es el agente e meteorización química más importante. Los principales procesos de meteorización química son: disolución, oxidación y hidrólisis, en todos interviene el agua.
Factores que controlan la meteorización.
Suelo. Combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire.
Regolito. Fragmentos de rocas y minerales producidos por la metorización que sustenta el crecimiento de las plantas.
Humus. Restos descompuestos de vida animal y vegetal.
Perfil del suelo. Las diferencias verticales se denominan horizontes. Los horizontes 0 y A forman la capa superficial del suelo. Los horizontes 0, A, E y B son el solum o suelo verdadero.
Erosión del suelo. Forma parte del reciclaje natural de los materiales de la Tierra. Su velocidad depende de: las características del suelo, el clima, la pendiente y el tipo de vegetación.
Gelifracción o crioclastia. Rotura de materiales por efecto cuña.
Hinchamiento. Expansiones y retracciones del suelo motivadas por cambios volumétricos.
Desplazamientos en masa. Movimientos de materiales en las laderas.
Agrietamientos. Roturas del material a causa de las contracciones por descensos térmicos bruscos y deshidratación.
Permafrost. Se trata de un suelo que, salvo una pequeña parte superficial, permanece siempre helado. El nivel inferior permanentemente congelado pergelisuelo, varía entre unos pocos metros a cientos de ellos; el superior, mollisuelo o capa activa, presenta procesos de congelación-fusión estacionales y tiene un espesor que varía desde centímetros a metros.
Glaciar. Potente masa de hielo originada sobre la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Los glaciares forman parte del ciclo hidrológico y el hielo puede fluir al igual que el agua.
Formación glaciares. Los glaciares se forman en zonas en las que cae mas nieve en invierno que la que se funde en verano. La nieve recristaliza en una masa mucho más densa de granos pequeños que se llama neviza. Una vez que el grosor del hielo y la nieve supera los 50 metros, la neviza se fusiona en una masa sólida de cristales de hielo trabados, hielo glaciar.
Partes de un glaciar.
Erosión glaciar. Los glaciares erosionan el terreno de dos maneras, creando harina de roca, estrías glaciares, así como valles, lagos, circos, fiordos, aristas y horns.
Depósitos glaciares. Se denominan generalmente derrubios glaciares. Algunos ejemplos son:
Meteorización en zonas áridas. No es tan efectiva como en regiones húmedas. La meteorización mecánica produce rocas y fragmentos minerales inalterados, mientras que la química produce arcillas, suelos poco potentes y minerales oxidados.
Efímeras. Corrientes de agua que discurren por los desiertos.
Transporte eólico. Existen dos tipos:
Erosión eólica. Hay dos tipos:
Depósitos eólicos.
Balance hídrico. P (precipitación)=ET (evapotranspiración)+ I (infiltración)+ S (escorrentía).
Ciclo hidrológico. La circulación del agua en la Tierra describe el ciclo hidrológico, manteniendo un intercambio de agua continuo entre océanos, atmósfera y continentes. El ciclo hidrológico está impulsado por la energía solar y es el mayor sistema natural de depuración de las aguas.
Transporte de sedimentos. El material transportado se denomina carga y hay tres tipos (disuelta, suspendida y de fondo).
Capacidad. Carga máxima que puede transportar una corriente.
Competencia. Indica el tamaño de grano máximo que una corriente puede transportar. Determinada por la velocidad de la corriente.
Depósitos fluviales. Existen tres tipos de depósitos:
Zona de saturación. El agua alcanza una zona donde todos los espacios libres de sedimento y la roca están completamente llenos de agua. El agua de estos poros se denomina agua subterránea.
Nivel freático. Límite superior de la zona de saturación.
Gradiente hidráulico. Es la pendiente del nivel freático. Se determina midiendo la diferencia de elevación entre dos puntos del nivel freático dividida por la distancia entre ellos.
Porosidad. Porcentaje del volumen total de roca o sedimento formado por poros. Determina la cantidad de agua subterránea que puede almacenarse.
Permeabilidad. Capacidad de un material para transmitir un fluido.
Acucluidos. Estratos impermeables que obstaculizan o impiden el movimiento del agua.
Geiser. Fuente termal intermitente. Expulsa agua con gran fuerza. Aparecen donde existen extensas cámaras subterráneas dentro de las rocas ígneas calientes.
Cuña salina. La excesiva extracción de agua dulce causa la elevación del agua salada hacia los pozos contaminando así el suministro de agua dulce, es lo que denominamos intrusión de una cuña salina.
Factores de estabilidad. Tipo de vegetación, Angulo de la pendiente, Clima y contenido en agua y Geología de la vertiente.
Licuefacción. Los materiales superficiales saturados se convierten en masas que fluyen.
Angulo de reposo. También llamado pendiente estable es diferente para los distintos materiales.
Reptación. Movimiento descendente gradual del suelo y el regolito. La expansión y contracción alternantes del material de superficie contribuyen a la reptación.
Solifluxión. Una capa dura de arcilla densa en el suelo o una capa de lecho de rocas impermeables pueden contribuir a la solifluxión (movimiento lento). Común en las regiones situadas por encima del permafrost. Puede ocurrir en pendientes suaves.
Montes submarinos. Volcanes submarinos en los que se producen deslizamientos espectaculares.
Tipos de olas.
Reflexión. Cuando la ola se encuentra un obstáculo vertical se produce su reenvío hacia el mar (se refleja) con escasa pérdida de energía
Difracción. Cuando la ola encuentra un borde abrupto, natural o artificial, que emerge del fondo, la energía de la ola se transmite lateralmente a la cresta de la ola.
Refracción. Cuando las olas se mueven por aguas someras, la fricción sobre el fondo produce un retardo de las mismas y se van moviendo más lentamente. Las crestas tienden a curvarse y la dirección cambia hasta adaptarse a los contornos.
Deriva litoral. Las olas que alcanzan la orilla con un cierto ángulo hacen que el agua transporte el sedimento a lo largo del fondo de playa según un modelo en zigzag que se llama deriva litoral o de playa.
Barra de bahía. Barra de arena que atraviesa por completo una bahía.
Tómbolo. Acumulación de arena que conecta una isla con tierra firme o con otra isla.