Portada » Historia » Juan de valdivia conquista española
concejo de indias: autoridad legislativa y administrativa mas importante despues del rey
casa de contratacion: institucion encargada de regular el comercio y navegacion
real audiencia: estructura judicial en america
cabildo: instituciones de caracter local como representantes de la comunidad
expedicion de garcia hurtado de mendoza 1557-1561
chile previo a su llegada: La pugna de poder entre Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra dividía y debilitaba el gobierno en Chile.
La Audiencia de Lima decide poner orden y el Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza envía a su hijo García H. de Mendoza como Gobernador de Chile.
expedicion a chile: Traía una expedición muy bien equipada.
Los barcos de la expedición se dirigen a Talcahuano y refundan Concepción.
Venían con él destacadas personas: Alonso de Ercilla, Pedro Lisperguer y Fernando de Santillán
expedicion naval: El Capitán Juan Ladrillero (1558) toma posesión del Estrecho de Magallanes en nombre del Rey y del Gobernador de Chile
LAVADEROS DE ORO: Marga-Marga (Viña del Mar); Quilacoya (Concepción); Villarrica; La Imperial; Valdivia y Osorno (Pilauco y Millantué ) entregaban excelentes rendimientos en Oro, pero a fines del siglo XVI comenzó a bajar la producción.
Hacia fines del siglo se experimentaba una grave crisis.
La producción de oro, que financiaba la conquista, disminuyó gravemente
En todo el país se dejó sentir la catastrófica diminución de la población indígena, y por lo tanto, la falta de brazos para el trabajo.
DESASTRE DE CURALABA 1598: Cada año se reanudaban las acciones bélicas y era necesario reunir víveres y armas con un gasto muy grande.
La pobreza era general y la lucha no pudo ser mantenida con el rigor de antes.
En 1598 el Gobernador Martín García Oñez de Loyola fue atacado por los Araucanos en Curalaba, resultando muerto el gobernador y 50 españoles. Este hecho dio origen a una segunda rebelión general de los indígenas.
surge la frontera: Las ciudades del sur fueron sitiadas y debieron sufrir graves penurias, hasta caer unas tras otras.
Junto con terminar el siglo desaparecía toda huella de ocupación al sur del río Biobío. (Se afianza un concepto que se denominará LA FRONTERA.
FRANCISCO DE VILLAGRA Y LAUTARO ( 1554 – 1557 )
Al saberse muerte de Valdivia, el cabildo Concepción abrió el Testamento de Valdivia. Designaba 1° a Jerónimo de Alderete en España; 2° a Francisco de Aguirre en Tucumán. Ante esto, los cabildos del Sur nombraron a Francisco de Villagra que no figuraba como sucesor.
Villagra combate a los Araucanos ( Marihueñu 26/ 02 / 1554 )
1554 a 1557 fue un período de Guerra y Anarquía.
Lautaro con sus victorias obliga a los españoles a replegarse, por lo que se propuso atacar Santiago y dos veces cruzó el río Mataquito, pero fracaso. En 1557 es sorprendido en el río Maule muriendo en la batalla de Peteroa (1° abril 1557).
Este hecho significó la dispersión de las fuerzas araucanas.
Los inicios de la administración colonial
Durante la primera mitad del siglo XVI, se establecieron varios organismos administrativos. Éstos fueron creados para asesorar al rey en el gobierno de las colonias. Los dos organismos principales estaban radicados en España: la Casa de Contratación y el Consejo de Indias.
El segundo organismo que se estableció para administrar las colonias fue el Consejo de Indias. Fue creado por el rey Carlos V, en 1524. Era el principal organismo consultor y asesor del rey.
El Consejo de Indias cumplía muchas funciones. Entre ellas:
creaba las leyes que debían regir en las colonias americanas, y cuidaba por que se cumpliesen;
resolvía todos los asuntos relacionados con el Gobierno;
proponía al rey los nombramientos de las personas que ocuparían cargos de gobierno en América;
mediante visitas a las colonias, inspeccionaba el desempeño de las autoridades;
actuaban como máximo tribunal de justicia en asuntos de las colonias, y atendía los reclamos de los súbditos americanos.
El Consejo de Indias llegó a realizar una extensísima labor una extensísima labor legislativa para atender las distintas colonias americanas. Ejemplo de ello son las Leyes de Indias, que contenían el conjunto de normas legales que reglamentaban la vida política, religiosa, militar y económica de los habitantes de las colonias españolas en América.
Las instituciones políticas en América
El Rey dividió el territorio americano en distintas regiones y provincias administrativas. De esta manera, se aseguraba que el sistema de gobierno funcionara a pesar de las distancias.
el Virreinato de Nueva España o de México (1535). Tenía sede en la ciudad de México y gobernaba todos los territorios que se encontraban desde Panamá hacia el norte delcontinente;
el Virreinato del Perú (1543). Su capital fue la ciudad de Lima y controlaba los territorios que se encontraban en América del Sur;
el Virreinato de Nueva Granada (1739). Su capital fue la ciudad de Santa Fe, en Colombia;
el Virreinato del Río de la Plata (1 776). Su capital fue la ciudad de Nuestra Señora de los Buenos Aires, en la Argentina.
Las capitanías generales y las gobernaciones
Dentro de los virreinatos, estaban ubicadas las capitanías generales. Aunque se encontraban bajo el mando de los virreinatos eran muy importantes para España, por el control pue ejercían sobre las poblaciones. Las presidía un capitán general, que era el máximo jefe político y militar de su territorio o capitanía.
Las capitanías generales se crearon con el propósito de concentrar las fuerzas militares del virreinato para la defensa de regiones menores. Hubo cuatro capitanías: la de Guatemala, Cuba, Venezuela y la Chile.
Dentro de los virreinatos, existían también las pequeñas provincias o gobernaciones. Se crearon desde el inicio de la conquista y la colonización de América. Con el paso del tiempo, las gobernaciones dependieron de los virreinatos y de las capitanías generales.
Los municipios Cada gobernación estaba compuesta por municipios. Éstos formaban la divisón territorial más pequeña dentro de las gobernaciones. El control de los municipios estaba en manos del cabildo o ayuntamiento. El regidor y el alcalde eran las máximasautoridades del cabildo. Generalmente, eran vecinos destacados y adinerados. El cabildo fue el único organismo que manejaron los criollos. En conjunto, los integrantes de los cabildos intervenían en los asuntos políticos del municipio. Además, resolvían diversos asuntos, como el abastecimiento de la ciudad, el alumbrado público y los precios de los productos comerciales.
LOS ESTÍMULOS DE LA GUERRA DE ARAUCO
La existencia de la Frontera no puso fin a las acciones armadas durante la Guerra de Arauco. Existió un conjunto de razones que estimularon de uno y otro lado, el belicismo de españoles e indios como son:
La escasez de Indios para el trabajo de las Haciendas del Centro y del Norte, determinó que se decrete en 1608 La esclavitud de los Indios tomados en la Guerra. El valor de ellos se repartía entre el Gobernador, los oficiales y los soldados. Este hecho le dio un estímulo adicional a la Guerra de Arauco. La entrada de cualquier destacamento significaba sacar numerosos indios esclavos y luego se organizaban expediciones bajo pretexto de atacar a indios subversivos; pero con el verdadero objeto de capturar esclavos. A estas incursiones se les llamó MALOCAS.
Los indígenas, por su parte, efectuaban los MALONES o ataques sorpresivos a los puestos fronterizos y a las estancias, con el fin de robar ganado, mujeres y niños.
Este hecho se repetía continuamente hasta que como consecuencia de ello:
en 1655 durante el gobierno de Don Antonio Acuña y cabrera se produjo una formidable rebelión indígena, como respuesta de éstos a los abusos de los españoles.
La Frontera fue rebasada, obligando a los españoles a huir al norte del Río Maule.
Concepción fue asolada y el Cabildo de la ciudad depuso al gobernador, responsabilizándolo de lo sucedido, aunque luego fue repuesto en el cargo para salvar las apariencias.
La experiencia demostró que la esclavitud de los indios se prestaba para abusos y es así que la corte prohibió tomar nuevos esclavos en la guerra a partir de 1683.
EL COMERCIO Y EL MESTIZAJE
Tanto españoles como indígenas realizaron un activo contacto comercial a pesar de la violencia, la lucha y el odio.
Los indios se sentían atraídos por los artículos de hierro, las baratijas, géneros, etc, y los indios estaban dispuestos a adquirirlos si no podían robarlos. Por sobre todo les interesaba el aguardiente y el vino.
Los españoles necesitaban alimentos, ponchos, caballos y vacunos cuando los indios los tuvieron.
Se estableció un activo intercambio que en el siglo XVIII estaba perfectamente organizado.
Los Mercachifles atravesaban la Araucanía con sus mulas cargadas de productos, que negociaban de reducción en reducción. Los indígenas iban a comerciar a los fuertes y estancias.
Este contacto condujo a la mezcla racial: los soldados convivían con una o varias indias, violaban a impunemente a otras; los indios hacían prisioneras a mujeres españolas en sus ataques o las robaban en cualquier incursión.
Hubo así una mezcla intensa que dio origen a una vasta población mestiza, que pululaba por la frontera.
Entre los españoles los mestizos eran mal vistos; en cambio entre los Araucanos los hijos mestizos vivían igual que los demás y no fueron pocos los hijos de caciques y españolas que alcanzaron mando en las reducciones.
El Mestizo representaba la fusión de los dos pueblos y fue a la vez un agente de transculturación, esto es, de la mutuas influencias culturales.
MISIONES: Fueron establecimientos instalados en la Frontera y al interior de la Araucanía, los que eran dirigidos por sacerdotes jesuitas preferentemente, que tenían como misión fundamental evangelizar a los indígenas.
Llevaron una vida de grandes penurias y riesgos y sus efectos fueron más bien escasos, aunque en general fueron respetados por los naturales.
Su misión consistía en bautizar a los niños, medicinar a los enfermos, asistir a los moribundos y dar acogida a los viajeros.
PARLAMENTOS: Eran reuniones entre el Gobernador y las principales autoridades con los caciques en un lugar señalado de antemano, con la necesidad de llegar a acuerdos con los indios para el apaciguamiento de la Araucanía.
Se considera como el primer Parlamento el que organizó el Gobernador, Marqués de Baides en Quillín en 1641.
INTRODUCCIÓN
La guerra de Arauco abarca más de 300 años de luchas en que los Araucanos combatieron tanto a los españoles como a los Chilenos (1536 – 1881).
Durante mucho tiempo se pensó que habían sido 3 siglos de una permanente lucha de unos por conquistar un territorio – los españoles — y otros por conservarlo – los araucanos – .
Las investigaciones más recientes han probado que sólo en los primeros cien años – hasta 1655 – hubo una lucha muy tenaz, en las que sólo de vez en cuando surgía un estallido de violencia, predominando en lo fundamental formas pacíficas de relación como : el comercio, el mestizaje, la actividad misionera y el contacto cultural, que se impusieron por sobre la frontera.
FRACASO MILITAR DE LOS ESPAÑOLES
Hacia fines del siglo XVI quedó en evidencia que los Araucanos no podían ser dominados.
Se hizo evidente que era preciso adecuar la estrategia.
Los continuos desastres y la decadencia de los lavaderos impedían sostener el esfuerzo guerrero.
Desastre de Curalaba (1598). Muerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola.
Abandono de todas las ciudades situadas al sur del Biobío ( Cañete, Angol, Imperial, Villarrica, Valdivia, Osorno y Santa Cruz).
Los españoles renuncian a la Conquista de la Araucanía.
Se establece una Frontera en el Biobío.
Correspondió principalmente al Gobernador Alonso de Ribera enfrentar la nueva situación generada por la Guerra de Arauco.
CAMBIOS EN LA SITUACIÓN MILITAR
Una línea de fuertes aseguraría la Frontera.
Los fuertes se moverían una vez sometidas en el caso de que las reducciones estuvieran sometidas. En la práctica la línea permaneció inmóvil con esporádicas incursiones.
Ribera creó un ejército profesional pagado en reemplazo de la hueste, integrado por unos 2.000 hombres entre oficiales y soldados, señalando el papel preciso de la infantería y la caballería en la marcha y el combate.
Se estableció un orden preciso en la táctica, en la marcha y en la disposición de los campamentos.
Como el Reino de Chile era pobre en recursos, dispuso el envío desde Lima anualmente, del Real Situado, consistente en una remesa de dinero para pagar a las tropas, alimentarlas y vestirlas (293.000 pesos, suma muy alta para la época).
Desde ahora en adelante los vecinos de las ciudades se dedicarían a sus labores y no serían requeridos para la guerra sino ocasionalmente.
LA GUERRA DEFENSIVA
Poco después de establecida la frontera, el Sacerdote Jesuita Luis de Valdivia hizo aprobar por el Rey Felipe II un proyecto de reducir a los Araucanos en forma pacífica, internando misioneros en la Araucanía que se encargarían de predicar la palabra de Dios a los Indios. Mientras tanto las fuerzas militares debían permanecer a la defensiva.
Al Padre Luis de Valdivia se le dio todo el poder y el encargo de llevar adelante su idea. El mismo gobernador de Chile quedó bajo sus órdenes.
La entrada de los tres primeros misioneros jesuitas terminó en un desastre. Fueron asesinados por los indios y todo el sistema fracasó.