Portada » Otras materias » Ejemplos de ambiguedad
1. REDUNDANCIA
De “redundare”: abundar. Consiste en la repetición innecesaria de conceptos, los que se encuentran incluidos en otras palabras dentro del texto. Este vicio es llamado también “pleonasmo deficiente”. Ej.: Desheredó a sus hijas mujeres.
Subió para arriba.
Te vuelvo a reiterar.
a. “La organización cumple las expectativas de sus funcionarios, por cuanto su estructura organizativaprivilegia las buenas relaciones personales”.
Aquí observamos que no hay una repetición de palabras ni de ideas, sino de sonidos. Este tipo de fenómenos es considerado una incorrección idiomática y por tanto el emisor del mensaje, está obligado a reemplazar uno de los términos, evitando la reiteración:
“La empresa cumple las expectativas de sus funcionarios, por cuanto su estructura organizativa privilegia las buenas relaciones personales”.
2. REPETICIÓN
Es la presencia de una misma palabra, varias veces en el enunciado, lo que empobrece el idioma, cuando es posible usar un sinónimo. Lo mismo es válido para términos “comodines”, como cuestión, cosa, asunto, entre otros.Ejemplos:
“La humanidad ha sufrido grandes cambios. Algunos de estos cambios han sido positivos; otros cambios, no tanto”.
3. BARBARISMO
De “barbarós”: extranjero. Corresponde a expresiones que provienen de otro idioma, y que se usan innecesariamente por existir otras que significan lo mismo en español.
Ejemplos:
– “Mall”, por “centro comercial”.
– “Match”, por “partido”.
Algunos prefieren llamar a estas palabras “extranjerismos”, y cuando se incorporan a la lengua, reciben el nombre de extranjerismos castellanizados.
Se reconocen, en este caso, porque se asimilan a la ortografía del español.
Ejemplos:
– Béisbol, en vez de “baseball”.
– Filme, en vez de “film”.
4. ARCAÍSMOS
Del griego arkhaikós: antiguo. Es el empleo de voces y giros que han caído en desuso o poseen significado «obsoleto», como “antier” por anteayer; “biógrafo” por cine.
5. CACOFONÍA
De “caco”: malo; y “foné”: sonido. Es la repetición de palabras o sílabas que suenan mal al oído.
a. Encuentro de sonidos iguales
“Esta estación» – «torre redonda» – «finge gimiendo
c. Rimas no deseadas:
“Para el agente el temor permanente es equivocarse en la cuenta de un cliente importante”
c. Rimas no deseadas:
“Para el agente el temor permanente es equivocarse en la cuenta de un cliente importante”
d. A veces se juntan varias causales en una misma situación:
“ Trataron, para la revista, de traer a los tres artistas.”
6. QUEÍSMO
Consiste en suprimir la preposición “de” que precede a la conjunción “que” cuando su uso es necesario.
Ejemplos:
– Eres responsable que paguen los sueldos. (por “ responsable de que…”)
– Tengo la esperanza que vendrá. (por “ la esperanza de que…”)
7. DEQUEÍSMO
Consiste en el empleo de la preposición “de” cuando el régimen verbal no lo admite (verbos declarativos: decir, pensar, creer…).
Ejemplos:
– Pienso de que es un buen candidato. (por “ pienso que es…)
– Creo de que es mejor no hablar. (por “ creo que…”)
8. VULGARISMO
De “vulgus”: populacho. Son expresiones del habla inculta o informal. Pertenecen a este grupo: las groserías del lenguaje oral y del escrito.
Muchas de estas alteraciones constituyen los metaplasmos que se verán más adelante.
Existen, por lo tanto, vulgarismos de tipo: a) fonológico (pronunciación defectuosa); b) morfológicos (cambios de forma); y c) sintácticos (errores de construcción de la oración).
Del griego “neos”: nuevo; y “logos”: palabra. Es el uso de vocablos o giros nuevos, a veces no admitidos aún oficialmente en el idioma. No siempre constituye un vicio de dicción, por el contrario, su creación se justifica ampliamente cuando se impone la de nominar conceptos nuevos, debido a cambios sociales, culturales y tecnológicos.
Ejemplos:
consumista alunizar clonar memorístico
amarizar hackear chatear atachar
10. METAPLASMO
De “meta”: cambio, traslado. Cambios de letras o sílabas, ya sea por adición, supresión o ubicación de letras y sílabas, contaviniendo la norma.
Ejemplos:
– Lo pior ya pasó. ( por “ lo peor”)
– Con el sol me duelen lo’ ojo’ ( por “ los ojos”.)
11. GERUNDISMO
Es un vicio que consiste en el mal uso del gerundio, el que indica una acción simultánea a otra, y no sucesiva, como se escucha en los medios de comunicación. Ej.:
Ejemplos:
– Golpeando al cajero, huyó por los techos (por “luego de golpear al cajero, huyó…”).
– Caminaba cantando una alegre canción (correcto).
12. AMBIGÜEDAD
Del gr. “anfi”: a ambos lados; y “ball”: echar. Es el empleo de expresiones que pueden ofrecer más de una interpretación. A veces, por la oscuridad del texto, es difícil averiguar cuál es el sujeto y cuáles son sus complementos, lo que da un sentido ambiguo a la expresión. Los siguientes ejemplos son formas específicas de ambigüedad, sin embargo, este vicio idiomático se presenta de manera reiterada en numerosos escritos, donde la confusión (ambigüedad) es a nivel de ideas, más que a nivel de palabras precisas, como los que veremos a continuación.
Consiste en la incongruencia presentada dentro de un texto, en relación a sus estructuras temporales, numéricas o de géneros. Este fenómeno atenta contra la precisión del mensaje, por cuanto confunde al receptor, quien finalmente no puede asegurar en qué tiempo le es expresado el mensaje, ni quién es la persona que le comunica.
a) Discordancia de tiempo verbal
“El choque ocurrió de la siguiente manera. Viniendo yo por Apoquindo me encuentro con un furgón escolar que no respetaba el disco pare. Entonces chocarlo fue inevitable”.
La alternancia de tiempos en este ejemplo es verdaderamente muy especial, por cuanto se va de pasado a presente de pretéritos indefinidos a imperfectos y otros.
Lo correcto sería:
“El choque ocurrió de la siguiente manera. Venía yo por Apoquindo cuando me encontré con un furgón escolar que no respetó el disco pare. Entonces fue inevitable chocarlo”.
b) Discordancia de número
“Deseo me envíe información con los últimos adelantos computacionales para que podamos decidir si adquirimos o no el software. Debo mencionarle que mi decisión también depende de las facilidades de pago que nos ofrezcan. Nuestra empresa tiene excelente comportamiento de pago”.
En este ejemplo se demuestra cómo una incongruencia de número, puede llevar al receptor del mensaje a no saber si es una persona o una empresa la que le dirige el mensaje.
Este tipo de incongruencia dificulta la precisión y eficacia del proceso.
c) Discordancia de género
“La estructura del contrato presenta problemas de contradicción entre los diversos artículos, el cual debe ser corregido para no incurrir en un problema legal”.
Al igual que los ejemplos anteriores, en el texto existe incongruencia; pero esta vez de género, lo que conlleva al receptor a una confusión innecesaria que interfiere en la correcta interpretación del mensaje.
14. IMPROPIEDAD
Consiste en utilizar palabras con un sentido que no tienen; es decir, se usa erróneamente una palabra por otra.
Ejemplos:
– La montaña parecía inasequible para los escaladores (por inaccesible).
– El alumno pasó desapercibido en la sala (por inadvertido).
15. SOLECISMO
De “soli”: ciudad turca de Silicia, donde se hablaba mal el griego. Es una falta contra la sintaxis, ya sea en orden, construcción o régimen de la oración, como el caso de “Me fue la micro”.
Hoy se llaman solecismos casi exclusivamente a los vicios en el uso de las preposiciones:
Ejemplos:
– “ Televisor a color”
– “ Viajamos en la noche”
– “ Toma pastillas para la tos”
– “ Vi ayer la mujer de la que me hablabas”
16. CULTISMO
Palabra erudita que constituye un vicio cuando se usa en un contexto que no corresponde:
Ejemplo:
– “Su famélico rostro contrastaba con su carácter ignívomo”
17. ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Consiste en agregar o cambiar letras a una palabra, por comparación o analogía con otras, pensando que así se está usando la forma correcta:
– “¿Se van a servire tés los señores?”