Portada » Historia » Miguel primo de rivera 1923-1930
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.
Para entender el golpe militar de la primera dictadura del s. XX en España tenemos que conocer unas circunstancias internacionales y nacionales:
Las internacionales tienen que ver con acontecimientos en toda Europa durante y después de la Primera Guerra Mundial, entre los que encontramos la Revolución Rusa, crisis económica y la toma del poder del fascismo en Europa.
Las nacionales: hay que mencionar las siguientes:
El protagonismo del ejército en la política.
El auge de los nacionalismos.
La opinión pública pedía explicaciones sobre la guerra de Marruecos, que se había llevado a los más humildes a la guerra, que tenía grandes costes.
Desde el punto de vista social, los obreros reivindicaban sin encontrar una voz adecuada, un interlocutor, lo que hacía que hubieran frecuentes luchas callejeras. Seguía también sin encontrarse solución para los campesinos que no tenían tierras, que era un conflicto continuo.
A principios de 1923 la situación política en España era difícil y era evidente la incapacidad de los liberales y de las oposiciones al sistema para producir un cambio político. El pronunciamiento militar de 1923 que fue dirigido por Primo de Rivera era la respuesta a la crisis y supuso la quiebra del Estado Liberal.
Este pronunciamiento apenas tuvo apoyo de los medios económicos, políticos y sociales. Algunos intelectuales como Unamuno y Valle-Inclán se mostraron opuestos al nuevo régimen.El primer documento público del dictador fue el Manifiesto del 13 de septiembre de 1923 donde anunciaba su programa sin soluciones concretas pero dentro del espíritu regeneracionista. Se quitaba la constitución de 1876 y se pasó a la censura previa.
Se estableció un Directorio Militar (septiembre 1923-diciembre 1925) con Primo de Rivera como presidente y nueve vocales también militares. (Nos recuerda al Directorio de la Revolución Francesa desde 1795 hasta 1799).
La dictadura es una restricción de las libertades en política y prensa. Se anula el sistema de representación creado por la Constitución de 1876. El Directorio Militar:
Suspende los derechos constitucionales.
Pone gobernadores militares en el lugar de los civiles. Quita las Diputaciones y quita de su cargo a los concejales de los ayuntamientos.
Limita la libertad de prensa y establece censura en las publicaciones.
Cierra el Ateneo y destierra a Unamuno a Fuerteventura, quien era muy crítico con la dictadura.
Se prohíben las manifestaciones.
Crea el SOMATÉN, un cuerpo paramilitar contrarrevolucionario y adicto al régimen.
Primo de Rivera tenía todos los poderes, dirigía el Estado como gobernante del país y tenía poder para dictar las normas y decretos. Quería crear un nuevo régimen político con nuevas instituciones. En 1924 creó la Unión Patriótica (UP), que era un intento de crear un partido único para apoyar y colaborar con el régimen, aunque la UP no llegó a ser más que propaganda débil y no consiguió el propósito regeneracionista.
EL CONFLICTO DE MARRUECOS: Primo de Rivera siempre se había mostrado partidario del abandono. Sabía lo impopular que era la causa marroquí, el bajo nivel del ejército español y el escaso dinero que se obtenía en la zona. Primo de Rivera aprovechó el ataque de las tropas marroquíes contra la zona francesa del Protectorado para colaborar con Francia y atacar a Marruecos. Los frutos no se hicieron esperar: en septiembre de 1925 fue el desembarco de Alhucemas, un gran éxito, el más evidente de la Dictadura de Primo de Rivera. Al solucionar este conflicto Primo de Rivera ya pudo pensar en la vuelta a la normalidad con la constitución del Directorio Civil (1925-1929). Su intención era institucionalizar el nuevo régimen y llevar a cabo iniciativas económicas y sociales.
Con la votación de 1926 se abrió paso a la Asamblea Consultiva, su cometido era crear una nueva Constitución de la Dictadura. El proyecto quedó paralizado por dos causas:
No contó con el apoyo de la Corona.
Tenía importantes carencias democráticas.
El fracaso de la nueva constitución significó para el régimen la descomposición de la dictadura, que a partir de 1928 sufre el acoso de grupos de izquierda y de derecha.
Desde el punto de vista económico la Dictadura practicó una política con mucha intervención estatal, con estas características:
El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas.
Ayudas y subvenciones a empresas nacionales.
El reforzamiento de proteccionismo.
Se favoreció la creación de monopolios, como Telefónica o CAMPSA, que tenía el control absoluto de todos los procesos por los que pasaba el petróleo.
Se incrementa la inversión pública para hacer obras públicas.
La política económica de la Dictadura debe considerarse positiva, alentada por la positividad de los años 20. No se recurrió a la política fiscal avanzada por lo que se produjo inflación. Calvo Sotelo al acceder a ministro de Hacienda, trata de llevar a cabo una reforma fiscal pero quedó muy limitada por la oposición de la oligarquía financiera y terrateniente.
En el aspecto social cabe destacar los Comités Paritarios, que son organismos compuestos por representantes de patronos y obreros a quienes se sumaba un delegado gubernamental cuya función era resolver los conflictos laborales evitando los enfrentamientos sociales y las huelgas. En las relaciones con los movimientos obreros hay que destacar la colaboración entre socialistas y la Dictadura, por las que recibió duras críticas. La CNT pasó a la clandestinidad.
Hacia 1928 el régimen empezó a decaer, lo explican varios factores:
Crece el nº de grupos contrarios al régimen: anarquistas, republicanos, nacionalistas…
Se deteriora la relación entre Alfonso XIII y Primo de Rivera.
Reaparecen los conflictos sociales en 1929.
El Estado se endeuda por los programas de obras públicas.
Se pierde el apoyo de los mandos del ejército.
Todo esto hace que Primo de Rivera dimita en 1930 y se exilie voluntariamente. El nuevo gobierno del General Berenguer no pudo corregir los fallos de la Dictadura. Los 15 meses que pasaron de la caída de Primo de Rivera y abril de 1931 fueron decisivos para la aparición de la Segunda República (1931-1936).
1799).La dictadura es una restricción de las libertades en política y prensa. Se anula el sistema de representación creado por la Constitución de 1876. El Directorio Militar:
Suspende los derechos constitucionales.
Pone gobernadores militares en el lugar de los civiles. Quita las Diputaciones y quita de su cargo a los concejales de los ayuntamientos.
Limita la libertad de prensa y establece censura en las publicaciones.
Cierra el Ateneo y destierra a Unamuno a Fuerteventura, quien era muy crítico con la dictadura.
Se prohíben las manifestaciones.
Crea el SOMATÉN, un cuerpo paramilitar contrarrevolucionario y adicto al régimen.
Primo de Rivera tenía todos los poderes, dirigía el Estado como gobernante del país y tenía poder para dictar las normas y decretos. Quería crear un nuevo régimen político con nuevas instituciones. En 1924 creó la Unión Patriótica (UP), que era un intento de crear un partido único para apoyar y colaborar con el régimen, aunque la UP no llegó a ser más que propaganda débil y no consiguió el propósito regeneracionista.
EL CONFLICTO DE MARRUECOS: Primo de Rivera siempre se había mostrado partidario del abandono. Sabía lo impopular que era la causa marroquí, el bajo nivel del ejército español y el escaso dinero que se obtenía en la zona. Primo de Rivera aprovechó el ataque de las tropas marroquíes contra la zona francesa del Protectorado para colaborar con Francia y atacar a Marruecos. Los frutos no se hicieron esperar: en septiembre de 1925 fue el desembarco de Alhucemas, un gran éxito, el más evidente de la Dictadura de Primo de Rivera. Al solucionar este conflicto Primo de Rivera ya pudo pensar en la vuelta a la normalidad con la constitución del Directorio Civil (1925-1929). Su intención era institucionalizar el nuevo régimen y llevar a cabo iniciativas económicas y sociales.
Con la votación de 1926 se abrió paso a la Asamblea Consultiva, su cometido era crear una nueva Constitución de la Dictadura. El proyecto quedó paralizado por dos causas:
No contó con el apoyo de la Corona.
Tenía importantes carencias democráticas.
El fracaso de la nueva constitución significó para el régimen la descomposición de la dictadura, que a partir de 1928 sufre el acoso de grupos de izquierda y de derecha.
Desde el punto de vista económico la Dictadura practicó una política con mucha intervención estatal, con estas características:
El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas.
Ayudas y subvenciones a empresas nacionales.
El reforzamiento de proteccionismo.
Se favoreció la creación de monopolios, como Telefónica o CAMPSA, que tenía el control absoluto de todos los procesos por los que pasaba el petróleo.
Se incrementa la inversión pública para hacer obras públicas.
La política económica de la Dictadura debe considerarse positiva, alentada por la positividad de los años 20. No se recurrió a la política fiscal avanzada por lo que se produjo inflación. Calvo Sotelo al acceder a ministro de Hacienda, trata de llevar a cabo una reforma fiscal pero quedó muy limitada por la oposición de la oligarquía financiera y terrateniente.
En el aspecto social cabe destacar los Comités Paritarios, que son organismos compuestos por representantes de patronos y obreros a quienes se sumaba un delegado gubernamental cuya función era resolver los conflictos laborales evitando los enfrentamientos sociales y las huelgas. En las relaciones con los movimientos obreros hay que destacar la colaboración entre socialistas y la Dictadura, por las que recibió duras críticas. La CNT pasó a la clandestinidad.
Hacia 1928 el régimen empezó a decaer, lo explican varios factores:
Crece el nº de grupos contrarios al régimen: anarquistas, republicanos, nacionalistas…
Se deteriora la relación entre Alfonso XIII y Primo de Rivera.
Reaparecen los conflictos sociales en 1929.
El Estado se endeuda por los programas de obras públicas.
Se pierde el apoyo de los mandos del ejército.
Todo esto hace que Primo de Rivera dimita en 1930 y se exilie voluntariamente. El nuevo gobierno del General Berenguer no pudo corregir los fallos de la Dictadura. Los 15 meses que pasaron de la caída de Primo de Rivera y abril de 1931 fueron decisivos para la aparición de la Segunda República (1931-1936).