Portada » Filosofía » Teoría del filósofo gobernante Platón
Lenguaje y cultura: volviendo de nuevo la mirada al mundo antiguo, esta vez a la antigua Mesopotamia, alrededor del año 1760 a. de C. en el texto del famoso código de Hammurabi, uno de los primeros códigos legales conocidos. En él se recoge la sentencia: «Ojo por ojo, diente por diente». Además del contenido lo más importante es el papel del lenguaje (escrito, y tallado en piedra, para hacerlo más sólido y perdurable) como piedra angular del ordenamiento jurídico de una sociedad. En ese código se detalla la estructura de la sociedad, se establecen las clases sociales, se describen delitos y sus correspondientes penas, el funcionamiento de los tribunales de justicia, los derechos de los menores, el matrimonio… Al vivir en la cultura, y al ser la cultura un conjunto de conocimientos, creencias, valores, que se transmiten por vía lingüística, el ser humano puede decirse que vive en el lenguaje. El mundo de lo humano, de nuestras relaciones, de nuestras actividades, de nuestras creencias, está codificado lingüísticamente, interpretado mediante categorías lingüísticas, conocido y comunicado mediante el lenguaje. De ahí que hayamos dicho que el ser humano es un animal simbólico. Existe, no obstante, la otra cara del lenguaje en la construcción social. Como han puesto de relieve algunos pensadores (de inspiración marxista) el lenguaje puede ponerse al servicio de la ideología, entendida ésta en su sentido menos noble, es decir, como encubrimiento o mistificación, mediante la cual las clases sociales dominantes divulgan su visión del mundo.
Platon: En la Carta VII Platón considera que todos los gobiernos de su época están mal gobernados. La única solución a este problema para Platón es que el gobierno esté en manos de los filósofos o bien que el gobernante, por inspiración de los dioses, se convierta en filósofo. La propuesta política de Platón es el resultado de aplicar el intelectualismo moral socrático al terreno de la política; de acuerdo con el intelectualismo moral, sólo pueden ser individuos buenos y justos aquellos que saben en qué consiste la justicia y la bondad, y por tanto, los filósofos serán los mejores gobernantes, ya que la filosofía proporciona el conocimiento de la Idea de Justicia y de Bien. Para poder llevar a cabo esta propuesta política son necesarias dos cosas: En primer lugar, seleccionar a los mejores y en segundo potenciar las cualidades naturales mediante la educacion. Se dividaran en tres clases sociales etc..
Para terminar con este punto dedicado al pensamiento político platónico, nos queda abordar una cuestión importante, el papel de la educación dentro del Estado. Hemos visto anteriormente que, a través de la educación, se conformarán las distintas clases sociales, es decir, dependiendo qué capacidades o aptitudes tenga un individuo formará parte de una clase social o de otra. Para Platón la educación está al servicio de la política y del bien de la ciudad, y tiene como principal misión formar una élite de individuos sabios y justos, destinados a gobernar la polis.
Aristoteles: Por ello, Aristóteles nos plantea que la mejor solución es la República (lo que él llamó Politeia), dónde gobierna la clase media, aquella que disfruta del bienestar económico adecuado y necesario para no aprovecharse de su situación de poder, y que es capaz tanto de gobernar como de obedecer; recordemos que para Aristóteles la virtud, la areté, se encuentra en el justo medio, y si eso sucede a nivel moral individual, también se debe aplicar al ámbito de la política, ya que, como diría Aristóteles, si es bueno encontrar la felicidad a nivel individual, mejor es conseguirla a nivel social. El que gobierne la clase media nos libera de los peligros de la tiranía y la oligarquía, y sobre todo de la democracia que está en manos de la clase pobre y que no respeta la soberanía de las leyes sino tan sólo la fuerza de los votos.
Maquiavelo: La palabra “maquiavélico” se utiliza con frecuencia con el significado de perverso o astuto. Sin embargo, las ideas del filósofo florentino Maquiavelo merecen ser tratadas con gran respeto, ya que han contribuido en gran medida al nacimiento de la ciencia política.
Maquiavelo defiende lo que posteriormente se ha denominado realismo político. Se trata de considerar que la política tiene sus propias reglas que, en muchas ocasiones, no coinciden con las normas de la moral o de la religión. El gobernante, Maquiavelo suele referirse al Príncipe, debe conocer perfectamente las reglas de la política para alcanzar su objetivo principal: la paz y el bienestar del pueblo que gobierna.
Del liberalismo a la socialdemocracia: Una de las líneas que conduce hacia la manera actual de comprender la democracia nació en el siglo XVII a partir del liberalismo político. El liberalismo político –que como hemos visto tuvo en Locke a uno de sus representantes más importantes- es una teoría que considera que el poder político debe estar limitado por el respeto a los derechos fundamentales del individuo. El liberalismo político guarda una importante relación con el liberalismo económico. Esta teoría considera que la economía debe regularse autónomamente, evitando que los mercados sean regulados por parte de los gobiernos. Algunos teóricos comenzaron a contemplar los peligros de un liberalismo excesivo, sobre todo, en el terreno económico y trataron de ofrecer algunas propuestas alternativas. Una de ellas la presentó Karl Marx, dando origen al marxismo. La extensión del liberalismo económico impulsada había provocado, en opinión de Marx, una mayor desigualdad entre los seres humanos, un aumento del individualismo y un incremento considerable de la alienación. La alienación es uno de los conceptos principales que aparecen en la obra de Marx. Se produce una distancia cada vez mayor entre la burguesía y el proletariado. Karl Marx concede una gran importancia a la Historia. Marx coincide con el filósofo alemán Hegel enconsiderar que la historia y sus diferentes etapas sonfundamentales para comprender cómo son los humanos. Las formas de trabajo o de producción determinan distintas formas de organización social que, a su vez, determinan distintas formas de organización política. La filosofía de Marx es conocida como materialismo histórico.
Las crisis del capitalismo llevarán inexorablemente a la revolución. Tras ella se desarrollará la llamada dictadura del proletariado. El Estado tendrá en esta fase un poder muy importante. Se elimina la propiedad privada de los medios de producción (campos, fábricas, comercios…) De cualquier manera, el sistema diseñado por Marx favorecía una gran planificación de la economía por parte del Estado, pero impedía el desarrollo de la libertad individual en sus diferentes terrenos (opinión, expresión, economía, religión…). En el siglo XX surgieron algunas alternativas que trataban de evitar las desigualdades que provocaba el liberalismo radical y el exceso de planificación que fomentaba el marxismo. De este modo, surgió la socialdemocracia, uno de cuyos representantes más importantes fue el economista británico John Maynard Keynes. El Estado debe promover una asistencia sanitaria de que llegue a todos los individuos, pensiones para las personas jubiladas, una educación de calidad para todos, subsidios de desempleo, etc. De este modo, tratará de impulsar un Estado de bienestar para todos los individuos.