Portada » Geografía » La industria española entre 1855 y 1975
2. Producción y consumo de electricidadEl uso de la electricidad en España comenzó en 1875. Entre 1925 y 1960 se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción. Se han construido grandes centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares para atender a la creciente demanda industrial, urbana y doméstica.El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información.
3. Los problemas y la política energética
El gran problema es la elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80 % de la energía primaria utilizada.
La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades autónomas y está marcada por las directrices de la Unión Europea. Entre sus objetivos:
a) La seguridad en el abastecimiento. Para ello, se diversifica la procedencia de las importaciones, el desarrollo de energías autóctonas y renovables, y se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad.
Política energética (lo que debemos hacer)En el transporte: el fomento del transporte público. Impuestos más altos para los más contaminantes, y el fomento del uso de los biocarburantes.
c) La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los efectos negativos de la producción de energía:
Contamina el aire, pues las centrales térmicas y los combustibles usados en el transporte emiten dióxido de azufre causante de la lluvia ácida; óxido de nitrógeno, y CO2 responsable del efecto invernadero.
Produce residuos sólidos o radiactivos que es necesario almacenar.
La concienciación del consumidor es la medida más importante para disminuir el consumo energético.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 19751. Evolución histórica
1.1. El lento inicio de la industrialización (1855-1900)
El inicio fue más tardío que en otros países europeos. Causas:
Mala dotación en algunas materias primas y fuentes de energía (no había algodón y el carbón mediocre).
1.2. El crecimiento del primer tercio del siglo XX
Causas:Aumentó la inversión industrial por la repatriación de capitales de Cuba y Filipinas perdidas en 1898, y también por las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.Impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, que favoreció el desarrollo de sectores, como el del hierro y el cemento.
1.3. El estancamiento durante la guerra y la posguerraEl crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-39), por la destrucción de industrias. Se adoptó la política autárquica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones, que privó a la industria de materias primas, maquinaria y capitales.
1.4. El desarrollo industrial (1960-75)En el año 1959 se realiza el Plan de Estabilización que representó el fin de la política autárquica y la liberalización de la economía española,
Las consecuencias fueron: la llegada de capitales procedentes del turismo, de las remesas enviadas por los emigrantes y de inversores privados que invirtieron en la industria.
Coincidió la liberalización económica con un período de gran expansión económica mundial, lo que favoreció a un buen número de empresas multinacionales que se instalaron en territorio español, y que se que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales.
2. La producción industrial (1855-1975)
a) En el siglo XIX, se potencia el sector siderometalúrgico, en Asturias, Cantabria y el País Vasco, y el sector textil del algodón, en Cataluña.
b) Durante el primer tercio del siglo XX y en la época franquista se diversifica la producción sobre todo los sectores:
Los sectores básicos (siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica) fueron impulsadas por el Estado a través del Instituto Nacional de Estadística (INI).Los de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria); y también, las de automóviles y electrodomésticos.Las industrias de bienes de equipo (máquinas), implantadas por multinacionales, que tienen tecnología.
Vocabulario
Industrias de base o pesada. Pesada porque los productos que fabrica pesan mucho y elabora toneladas y toneladas de mercancías. Básica porque los productos que fabrica son la base para la existencia de otras industrias Ejemplos: siderometalúrgica, petroquímica, cementeras. Necesitan mucho espacio y son grandes consumidoras de energía. |
Industrias de uso y consumo. Fabrican bienes para ser utilizados, usados directamente por los consumidores. Así un libro, unos zapatos, una barra de pan. |
Industrias de bienes de producción o de equipo. Generar bienes o máquinas necesarias para la producción (utillaje industrial, material eléctrico). |